Desorden urbano limita condiciones laborales
Una de las claves es apostar a mejorar la calidad educativa en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática.
Publicidad
Una de las claves es apostar a mejorar la calidad educativa en las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática.
En los países latinoamericanos más del 70 por ciento de la población vive en áreas urbanas, pero aún la mano de obra está en sectores agrícolas. Este es uno de los escenarios laborales que presentó ayer Eduardo Gamarra, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de Florida (FIU) en un encuentro con empresarios.
La acelerada urbanización en países como Guatemala ha generado desorden, problemas de seguridad ciudadana y ausencia del Estado en servicios públicos, explicó Gamarra, al comentar que estos factores contribuyen al crecimiento de la demanda de mano de obra en la economía informal o cuenta propia.
Para revertir esa situación, una de las claves es invertir en educación “para el siglo XXI” que se basa en un modelo de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por sus siglas en inglés) que es la “única forma de revertir la estructura económica”, dijo durante la presentación de los escenarios laborales para Latinoamérica organizada por el Banco de los Trabajadores (Bantrab).
Gamarra ejemplificó que China logra crear en promedio 10 millones de empleos al mes, pero también le apostó a mejorar la tasa educativa en adultos.
Entre migrantes
Para el caso de Guatemala, los retos son el alto número de jóvenes que ingresa a la Población Económicamente Activa (PEA) cada año, el retorno de migrantes por la adopción de nuevas políticas en Estados Unidos y la tasa elevada de desempleo que afecta a las mujeres.
En el caso de las políticas migratorias de EE. UU., Guatemala y otros países pueden verse afectados por un doble flujo de retornados: los que son deportados y quienes se autodeportan para evitar que las autoridades migratorias los detengan, comentó el académico de origen boliviano.
Los países latinoamericanos tienen la ventaja del bono demográfico que favorece la expectativa en los mercados laborales, pero esta ventaja se puede perder en 2040 por el comportamiento de la natalidad que se observa.
“La calidad educativa en muchos países latinoame-ricanos corresponde a modelos del siglo XIX”.
Eduardo Gamarra, politólogo y profesor de la FIU.
Publicidad
El presidente Alejandro Giammattei habló en el Congreso sobre su primer año de gobierno. No presentó datos, estadística o indicadores de su primer año de gestión. El mandatario dará un mensaje a la nación este jueves a las 16:00 horas.
Publicidad