Incentivos forestales suman Q1.9 millardos
El Pinfor apoyó más de 10 mil proyectos que sumaron 383.5 mil hectáreas de bosque.
Publicidad
El Pinfor apoyó más de 10 mil proyectos que sumaron 383.5 mil hectáreas de bosque.
El Programa de Incentivos Forestales (Pinfor) fue en las últimas dos décadas la principal herramienta de promoción para la reforestación y el manejo forestal sostenible de Guatemala. Al finalizar el proyecto en 2016, el monto total de incentivos que otorgó el Estado a proyectos con facilidad forestal sumó Q1.9 millardos, según un informe del Instituto Nacional de Bosques (INAB).
Los incentivos –desembolsos en efectivo a propietarios de tierras– fueron distribuidos por medio del INAB para ejecutar proyectos de reforestación y mantenimiento de bosques, así como manejo de bosques naturales. Los pagos se otorgaron una sola vez para la misma área, que, en 19 años de implementación, alcanzó las 383.5 mil hectáreas distribuidas en 10 mil 418 proyectos aprobados.
Durante el periodo de 1998 a 2016 se reforestaron e incorporaron a la actividad forestal un total de 139 mil 915 hectáreas, con una inversión del Estado por Q1.4 millardos. Si bien hubo proyectos en los 22 departamentos, los de mayor extensión estuvieron en Alta Verapaz, Petén e Izabal.
El INAB, por medio del Pinfor, fomentó el manejo forestal sostenible con fines de producción y protección, logrando la incorporación de 243 mil 653 hectáreas de bosques naturales, que significó una inversión de Q468.92 millones.
A decir de Francisco Escobedo, gerente de la Gremial Forestal de Guatemala, el programa de incentivos forestales fue un mecanismo exitoso para el Estado, porque la inversión hecha se recuperará solo en el valor de las plantaciones y los impuestos a percibir, sin contar el valor agregado que dejará la industria local con la generación de empleo.
La distribución por tipo de propietario señala que los principales inversionistas fueron las empresas y personas individuales, que recibieron en conjunto Q1.4 millardos para impulsar 8 mil 274 proyectos que sumaron 216.08 mil hectáreas.
Escobedo indicó que la participación de las empresas se debió a que el Pinfor buscaba producir plantaciones sostenibles que abastecerían a la industria local, reduciendo el uso de materia prima proveniente de bosques naturales.
Tras finalizar, el programa de incentivos forestales sumó 22 mil hectáreas de manejo de bosque naturales para uso de la producción local y 221 mil hectáreas para protección de recursos naturales.
Coinversión
El gerente de la Gremial agregó que cada Q1 dado por el Gobierno, el dueño de la tierra sumó Q3. “A esa coinversión, en algunos casos, se suma que la tierra es para uso de bosque natural”, indicó.
Balanza negativa
> La exportación anual de productos forestales guatemaltecos se estima en US$140 millones, pero la balanza es negativa. Existe mucha importación.
“Refores-temos Guate” más árboles
> La Gremial Forestal, en conjunto a empresas, lanzó ayer el proyecto “Reforestemos Guate”, con el que busca revertir la deforestación que enfrenta el país. Las personas pueden donar Q25 para plantar y cuidar un árbol durante seis años.
1
Hectárea equivale aproximadamente a una cancha de fútbol.
Publicidad
Una oportunidad valiosa para hacer los cambios que tanto se necesitan.
Brasil, China y EE. UU. darán a conocer datos de inflación.
Publicidad