MEM solicitó que hidroeléctricas sigan funcionando para evitar alza en energía
Ve necesario buscar un camino para arreglar las consultas de empresas en operación que no se hicieron, pero sin afectar la inversión.
Publicidad
Ve necesario buscar un camino para arreglar las consultas de empresas en operación que no se hicieron, pero sin afectar la inversión.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) pidió que se busque un mecanismo para llegar a acuerdos sobre los procesos de consulta que no se realizaron, pero sin que eso cause la paralización de proyectos hidroeléctricos que están ya en operación.
El ministro de esa cartera, Luis Chang, indicó que no hay un reglamento definido para hacer las consultas, algo necesario para evitar que se frenen proyectos como Oxec el cual si cumplió con todo lo requerido por la ley, incluida la consulta a las comunidades. “Parando proyectos solo lograremos incrementar el precio de la energía o de la canasta básica. Además de provocar un efecto económico en la banca y dejar de beneficiar a la población”, comentó Chang.
De acuerdo con el Artículo 6 del Convenio 169 sobre el proceso de consulta de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), es el Estado quien debe realizar dicho proceso. Por ello Carlos Colom, presidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable, reconoció que si no se hizo bien algún proceso de consulta hay que arreglarlo, aunque reconoce que es un tema complicado por la falta de reglamentación en el país.
Aclaró que de ocurrir esto, es culpa del Estado, por lo que “no debe pagarlo el inversor que ha cumplido con todo lo que le exige la ley”.
Impactos sin hidroeléctricas
Estas declaraciones, al igual que las realizadas en las últimas semanas por el sector privado, surgen a raíz de la reciente decisión de la Corte de Constitucionalidad de dejar en suspenso de manera temporal la licencia de las hidroeléctricas OXEC I y II, ubicadas en Santa María Cahabón, Alta Verapaz, por no haber realizado la consulta previa conforme a lo que determina el Convenio 169.
Debido a la problemática que amenaza a más proyectos en el país, el MEM realizó un estudio para ver el impacto que sufriría el país si se eliminara la participación de plantas hidroeléctricas en el parque de generación en Guatemala.
Entre sus conclusiones señalaron que se podría aumentar el costo promedio de la energía eléctrica hasta 12 veces. Esto impactaría en el precio de la Canasta Básica Vital y aumentaría la contaminación, pero también se podría caer en un riesgo de racionamiento y déficit de energía que golpearía a la economía nacional.
Actualmente el Ministerio de Trabajo está en el proceso de preparar el reglamento para el Convenio 169, algo que se lleva intentando desde 1997. Por su parte, el MEM dijo que han planteado acercamientos entre ciertas comunidades con el fin de dialogar con ellos.
Todo en orden
> El ministro Luis Chang dijo que Oxec si había cumplido con todo lo establecido y se llevaron a cabo consultas en las comunidades.
Publicidad
Según el Gobierno salvadoreño, durante 2020 el país sumó 30 días sin homicidios.
A la memoria de Santiago Suárez y de Alejandro Jáuregui, integrantes del grupo que emprendieron el viaje eterno.
Publicidad