Agricultores más afectados por la pobreza
En el periodo de 2006 a 2014 los trabajadores del sector privado, los empleados domésticos y los cuenta propia aumentaron en el porcentaje que vive en condiciones de pobreza.
Publicidad
En el periodo de 2006 a 2014 los trabajadores del sector privado, los empleados domésticos y los cuenta propia aumentaron en el porcentaje que vive en condiciones de pobreza.
Los empleados de sectores de la construcción, agricultura, industria y comercio se hicieron más pobres y solamente en el sector de servicios, que incluye entre otros los servicios financieros se mostró una reducción, comentó Erick Coyoy, economista de la Fundación Economía para el Desarrollo (Fedes).
La información se obtiene de las bases de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2014 que se presentó en diciembre y que actualizó las líneas de pobreza y pobreza extrema en el país.
Según estos resultados, el 59.3 por ciento de la población es pobre y el 23.4 por ciento está en condiciones de extrema pobreza.
Coyoy agregó que el porcentaje de trabajadores por cuenta propia agrícolas pasó de 79.7 a 81.3 por ciento entre el 2006 y 2014. En el caso de los jornaleros, el porcentaje tuvo una leve reducción de 86.3 a 85.2 por ciento. Pero son los sectores que concentran altos índices de pobreza.
Los empleados domésticos subieron de 47 al 67.2 por ciento; los trabajadores del sector privado de 36.8 a 50.3 y en el caso de los cuenta propia de 36.5 a 45.6 por ciento.
Publicidad
El MP anunció la creación del nuevo Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem (MAIMI).
Se trata de restauración económica, de cultura, de conexión y de trabajo en equipo
Publicidad