Las maquilas nacionales deben fortalecer la cadena de textiles
La falta de la ley podría ir mermando el tejido productivo formado alrededor de este sector.
Publicidad
La falta de la ley podría ir mermando el tejido productivo formado alrededor de este sector.
A diferencia de países vecinos que se dedican a la maquila textil como Honduras, El Salvador o Nicaragua, Guatemala exporta prendas con mayor precio y valor agregado basado en el clúster que se formó en el país en los últimos años.
Según Alejandro Ceballos, miembro de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (Vestex) este clúster permite hacer todos los procesos del “paquete completo” sin pagar impuestos, algo que no sucede en los países vecinos, debido a que no tienen dentro de sus zonas francas a todos las empresas que se necesitan en el proceso, por eso hacen prendas más simples.
El empresario argumenta que no aprobar la Ley de Fomento y Desarrollo de la actividad exportadora “friega” el modelo de negocio que ha funcionando y se corre el riesgo de que los diferentes actores que forman el encadenamiento comiencen a migrar a otros países.
No sería una pérdida inmediata, pero en un año se podría perder el 20 por ciento del negocio y en cuatro años el grupo de empresas ya estaría montado en otro país con mejores costos, comenta Ceballos.
Según las cifras aportadas por Vestex, actualmente Guatemala tiene un costo final de producción de un 29 por ciento por encima de El Salvador. Pero sin los incentivos, la cifra ascendería a un 41 por ciento, teniendo en cuenta tres factores como son los impuestos, los salarios y el costo de la energía eléctrica.
¿Qué pasa a partir de enero?
El 31 de diciembre se acaban los incentivos fiscales, según lo acordado con la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero aún persisten dudas de cómo se aplicará la disposición del organismo.
Enrique Lacs, experto en comercio exterior, comenta que la OMC ya dio una prórroga al país para eliminar las subvenciones prohibidas como son las del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Por tanto, al no aprobarse la ley se estaría incumpliendo con lo que dice la OMC y Guatemala se podría enfrentar a medidas de compensación. Es cierto que deben accionar los países socios de la OMC, algo que no sucederá inmediatamente, pero la realidad es que hay miembros que ya han dicho claramente que no permitirán incumplimientos de la ley.
En esta misma línea se expresó la analista Reny Bake que fue clara al afirmar que a partir del uno de enero los privilegios deben desaparecer, según lo acordado y por tanto, “o se le baja los impuestos a todos o las maquilas deben pagar”. Y se muestra crítica con el sector textil.
“Llevan 25 años sin pagar impuestos y no se saben cuáles son los beneficios o al menos no los han podido probar. Ha habido muchos excesos y muchos aprovechados bajo ese decreto”.
Lacs añade que es legal dar incentivos a un sector concreto, pero no se puede favorecer solo a los exportadores, algo que puede causar problemas entre sectores a nivel local.
Ministro sigue confiado
Mientras que desde Vestex ya perdieron la esperanza de que la nueva ley de Empleo se apruebe antes de que finalice el año, el ministro de Economía Jorge Méndez Herbruger dice que aún confía en la responsabilidad del Congreso para que se reúnan de manera extraordinaria y aprueben la nueva legislación. Además, añadió que de no aprobarse es que sobretodo las empresas con capital extranjero emigren a otros países donde tendrían beneficios fiscales que ya no tendrían aquí.
Publicidad
Una lesión obliga al jugador profesional de videojuegos a retirarse a los 25 años.
Señalan que las problemáticas del país van en aumento.
Las autoridades locales proponen deshabitar la zona, crear un nuevo Campur, aun si el agua desaparece meses después de las inundaciones que provocaron las tormentas Eta y Iota. Mientras tanto, sus habitantes se sumergen en sus memorias para recordar la importancia económica y educativa que tenía esa aldea para la población maya q’eqchi’ alejada de Cobán.
Publicidad