Publicidad
“Con La audiencia de los confines, Asturias lleva a la práctica la segunda etapa de su poética teatral: la de denuncia social. Esta obra tuvo una génesis precisa: fue escrita después que Asturias tuvo que salir al exilio en el 54”. Lucrecia Méndez de Penedo El dramaturgo e investigador del teatro Carlos Solórzano resaltaba en un lejano 1969 los rasgos del teatro de Asturias, en una revista de la Universidad Autónoma de México: “La obra dramática de Miguel Ángel Asturias nos muestra al escritor en una doble dimensión; la del polemista que hace uso del diálogo dramático para acendrar sus ideas de orden social y político y la del poeta que pretendía recoger en imágenes vivas y corpóreas algunas de las sugerencias mágicas que provienen de las culturas prehispánicas. Ceñido dentro de dos cauces paralelos: uno de ellos es el que pretende aleccionar acerca de los peligros que se ciernen
Publicidad
Publicidad