Bonos de carbono, el oro verde
Guatemala está próxima a presentar un proyecto ante el Congreso para la aprobación y firma de un negocio de U$50 millones para colocar bonos de carbono en el mercado internacional.
Publicidad
Guatemala está próxima a presentar un proyecto ante el Congreso para la aprobación y firma de un negocio de U$50 millones para colocar bonos de carbono en el mercado internacional.
Los bosques representan un valor monetario. Su capacidad natural de capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y el sumarse a programas internacionales de reducción de emisiones por deforestación (ERP), así como mercados voluntarios de carbono, lo posicionan como un sector en crecimiento. En Guatemala, esta riqueza forestal empieza a generar fondos en el sector privado, y como Estado, hasta el momento, se está a pocos pasos de cerrar una negociación para colocar bonos de carbono, a través de los programas de reducción de emisiones en el mercado internacional. Varios oferentes de proyectos de reducción de emisiones de CO2 por deforestación evitada, en el sector privado y comunitario, como Guatecarbon o Sierra Lacandón en Petén, están trabajando para que este aporte generado al planeta pueda certificarse y ser comercializado con el Fondo de Carbono Forestal. Todo esto si el cabildeo político encaja con la firma de un contrato de
Publicidad
Publicidad