Juan D. Oquendo • joquendo@elperiodico.com.gt –Cuando eres joven tienes corazón. En ese momento de tu vida eres demócrata. Pero luego envejeces. Te haces más práctico. Ahí eres republicano. La frase de Jeff Hunt es lapidaria. El director del Centennial Institute, una organización que busca facilitar el diálogo político entre los ciudadanos desde la Universidad Cristiana de Colorado, explica de esta manera que la mayoría de Millennials prefiera a la candidata demócrata sobre la propuesta del Partido Republicano. Lo que sí es un hecho es que las elecciones de EE. UU. de este año pueden ser determinadas por los votantes comprendidos entre los 18 y 35 años.
Estos jóvenes vienen con nuevas perspectivas sobre el mundo. Uno muy diferente al de los Baby Boomers –población que va de los 50 a 70 años–. Las imágenes de las Torres Gemelas lanzando humo cambió la manera de entender la paz y la seguridad luego del ataque de 2001. La crisis económica de 2008 desintegró sus familias y comunidades. Desconfían del mercado laboral “tradicional” y prefieren modelos como Uber, el networking y el freelance. Tienen que endeudarse para estudiar en la universidad y quieren viajar. Son la generación que cortó los lazos. ¿Quién sigue pagando televisión por cable si el streaming es más cómodo? ¿Quién no ve las noticias desde el celular?

Dónde comprometerse
El consultor David Rokeach y el director Daniel Bennett, desde la organización Atlantic Council en Washington D.C., buscan trabajar con los Millennials para crear redes globales entre países, sectores y organizaciones con los futuros líderes desde el programa Millennium Leadership Council. Bennett reconoce que el impacto político de esta generación será mucho más grande mañana, por lo que hay que conocerlos.
Bennett se incluye al borde de esa generación y reconoce que son apasionados, pero que uno de cada dos no se identifica políticamente con los partidos republicano ni demócrata. “En vez de una división liberal-conservador, izquierda-derecha, los Millennials ven más allá de las etiquetas y buscan puntos en común para comprometerse a solucionar los problemas”.
Pero Atlantic Council no es la única organización que trabaja con estos jóvenes. Hay cientos por todo EE. UU. ¿Por qué los Millennials tienen que ser casi que acarreados para que hagan las cosas? Según David Rokeach su generación tiene muchos retos para involucrarse en política. Aunque le preocupa que los jóvenes no elijan carreras en el área pública o que les permitan cambiar el sistema. Por eso estas agrupaciones buscan involucrarlos.
El consultor de Atlantic Council, al igual que Jeff Hunt, no puede evitar pensar en el futuro, “entre más se envejece, como los Baby Boomers, la tendencia es que haya más cohesión generacional. Pero habrá que ver qué pasa con nosotros”. Quizá la predicción de que todo incendiario se vuelve bombero se cumpla. Mientras tanto, la decisión más inmediata es si salir a votar o no. Si votar por uno de los dos grandes o no. Si votar por un tercer partido como castigo al sistema.

Políticos desconectados
No. Dani Bernstein no cree que grupos de estudiantes demócratas y republicanos de las universidades tengan una gran influencia en sus compañeros al momento de votar. Más bien “buscan a estudiantes que se interesan en activismo político. Pero para quienes no se involucran no creo que estas agrupaciones tengan un gran peso”. Bernstein es la jefa de redacción del Cavalier Daily, el semanario de la Universidad de Virginia.
Mientras camina por los pasillos hacia la sala de redacción, Bernstein reconoce que los jóvenes tienen un “deseo de participar en un activismo revolucionario para cambiar el sistema”. Algo que ella pudo ver con Bernie Sanders durante la elección de presidenciable de los demócratas. El tipo que prometía reducir las deudas estudiantiles. Pero nada cambia al final y eso es lo que más la frustra. Y no, tampoco cree que los Millennials puedan resolver sus propios problemas ahora. “Es difícil verlo hoy, pero tengo optimismo de que en el futuro tengamos líderes decentes”.
Lo que les preocupa en este momento es el costo de estudiar en la universidad y el mercado laboral que encontrarán al graduarse. Los estudiantes de la Universidad Americana de Washington D.C. señalan esas como sus prioridades. Luego están temas como las tensiones raciales y la discusión migratoria. También la igualdad de derechos para la comunidad LGBTI y por último las relaciones exteriores de su país.
“Somos una generación que ha visto más que las otras”. Alexander Cintron apunta la recesión económica durante la escuela. Vieron a sus padres ser despedidos. Familias abandonar sus casas porque no podían pagar la hipoteca. “Fuimos a la guerra en Irak sin saber qué era Irak y hoy vemos el crecimiento de ISIS”. Para este estudiante de Política de la Universidad Americana los políticos no están en contacto con lo que ellos han experimentado.

El hecho de que un tercio de los Millennials considere a Gary Johnson o a Jill Stein demuestra la apatía de la generación hacia el bipartidismo. Y la candidatura de Bernie Sanders hizo que los jóvenes se involucraran en política. Eso fue emocionante para Dan Fitzgerlad, quien se graduará de Desarrollo Internacional el próximo año de la Universidad Americana. “Ahora solo queda el deprimente panorama de continuar el establishment con Hillary o elegir a un chovinista como Trump”.
Este escenario de polarización y descontento es el que ha permeado para que los Millennials busquen opciones fuera de los demócratas y republicanos. “También buscamos fuera de estos sistemas porque vemos como ejemplo a Europa con multipartidismo que implica hacer coaliciones y trabajar en conjunto”, considera Jake Ephros, estudiante de Sociología.
Sin embargo, Alexander Cintron señala que votar por un tercer partido o incluso no votar es “una muestra de ignorancia sobre cómo funciona el sistema electoral”. Su recomendación es examinar las propuestas de los candidatos. Buscar puntos en común con esas plataformas. “Si sientes que ninguno de los dos sirve, entonces involúcrate en la política”.
Encuestas entre “Millennials”
Según el Instituto de Política de la Universidad de Harvard, los jóvenes de 18 a 35 años votarían de la siguiente manera:
