Mil 245 guatemaltecos estudian en EE. UU
El país ha mantenido un rango de 1,200 y 1,300 alumnos inscritos en centros educativos estadounidenses por año desde 2012. Programas de licenciaturas y postgrados son los más seleccionados.
Publicidad
El país ha mantenido un rango de 1,200 y 1,300 alumnos inscritos en centros educativos estadounidenses por año desde 2012. Programas de licenciaturas y postgrados son los más seleccionados.
Estados Unidos superó por tercer año consecutivo, el millón de estudiantes internacionales en sus centros educativos. El número de guatemaltecos representa un 0.9 por ciento, con 1 mil 245 alumnos.
La educación superior es el nivel en el cual se tiene mayor presencia de alumnos, con un 56 por ciento inscritos en programas de Licenciatura, un 14 por ciento en Maestrías y siete por ciento en Doctorados.
La escuela secundaria y entrenamiento de inglés, como segundo idioma, son otros cursos que los guatemaltecos estudian. La representación por género a nivel general es de 56 por ciento de hombres y un 44 de mujeres. Los Estados donde se concentran los estudiantes guatemaltecos son Florida, Texas, California, Massachusetts y Nueva York.
En comparación a los demás países del Triángulo Norte de Centroamérica, Guatemala es la nación con menos ciudadanos estudiando en Estados Unidos y sus cifras no han variado en los últimos seis años. Se ha mantenido en el rango de 1,200 y 1,250 estudiantes por año desde 2012, según datos del Instituto de Educación Internacional (Iie, por sus siglas en inglés). En el ciclo escolar 2017-2018, Honduras registró 2 mil 104 alumnos y El Salvador 1 mil 554.
El ranking de países con estudiantes en Estados Unidos lo lidera China con 363 mil 341 alumnos. Seguido de la India con 196 mil 271 y Corea del Sur con 54 mil 555. En el top diez también aparecen Arabia Saudita, Canadá, Vietnam, Taiwan, Japón. Mientras que México es el único país de Latinoamérica en mostrar números significativos con 15 mil 468 alumnos.
El Buró de Educación y Asuntos Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos no ha identificado razones específicas por las cuales reciben más alumnos de ciertos países, sin embargo, manifestó que en algunas naciones cuentan con programas de becas que ayudan a impulsar la participación de los estudiantes.
Education USA
La llegada de más estudiantes internacionales al país norteamericano está relacionada en parte al esfuerzo de su gobierno para asegurarse que sus programas de educación sean conocidos en todo el mundo por medio de iniciativas como Education USA, una red de centros de asesoramiento que promueven el sector de la educación superior de Estados Unidos en el extranjero. El proyecto cuenta con 436 oficinas en 186 países.
Matthew Washburn, oficial de Education USA para Europa y Asia, explicó que su objetivo es exponer a los alumnos domésticos a otras culturas y brindar a los estudiantes extranjeros el acceso a recursos, tecnología y conocimiento que no tendrían en sus países de origen.
“Los alumnos pueden desarrollar la habilidad de trabajar efectivamente con otras culturas y personas de otros países para que estén mejor preparados para funcionar en una economía global creciente en la que es difícil mantenerse competitivo”, manifestó el funcionario.
En Guatemala, la sede de Education USA se encuentra en el interior de la biblioteca Walt Whitman del Instituto Guatemalteco Americano (IGA), ubicado en la zona 4 capitalina, donde los estudiantes pueden obtener orientación sobre el proceso de aplicación a las más de cuatro mil 600 universidades de Estados Unidos.
El centro también realiza charlas informativas una vez al mes para las personas interesadas. Las siguientes fechas son:
Abril: Martes 23
Mayo: Martes 21
Junio: Martes 18
Julio: Martes 23
Agosto: Sábado 24
Septiembre: Martes 24
Octubre: Martes 22
Noviembre: Martes 12
Para más información sobre Education USA, los horarios de las charlas informativas y otras plataformas para orientación visitar el sitio de Facebook: @EducationUSAGuatemala
[insert page=’university-o-community-colleges-cuales-son-las-diferencias’ display=’page-embeded.php’]
Publicidad
El científico asegura que “las pequeñas dosis de radiación, destructivas para el virus, serán absolutamente seguras para las células sanas”, razón por la cual no resultarían perjudiciales para las personas.
Decidir irrumpe en la dominación.
La tradición democrática de la primera gran República moderna empezará a restablecerse en el período que se iniciará, mal que le pese a Trump, el próximo 20 de enero de este joven 2021…
Publicidad