Informe de EE.UU. señala que la impunidad sigue siendo generalizada en Guatemala
El Departamento de Estado publicó el Informe anual sobre las prácticas de derechos humanos de 2020.
Publicidad
El Departamento de Estado publicó el Informe anual sobre las prácticas de derechos humanos de 2020.
El informe anual de derechos humanos publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos señala que en Guatemala la impunidad sigue siendo generalizada. También destaca que la corrupción, esfuerzos concertados de organizaciones criminales, y la falta de voluntad política hacen dificil el desarrollo de las investigaciones y el enjuiciamienot de los involucrados.
El documento destaca que la ley establece sanciones penales por corrupción, pero los funcionarios con frecuencia participa en prácticas corruptas con impunidad. Señala que durante el año hubo numerosos informes de corrupción gubernamental incluido el blanqueo de capitales, financiamiento de partidos políticos y sobornos, muchos de los cuales el Ministerio Público ha investigado y procesado.
Asimismo, indica que luego de la salida de Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) la administración de Alejandro Giammattei creó uan Comisión Presidencial contra la Corrupción sin embargo organizaciones y sociedad cividl han expresado su preocupación por la aparente falta de información de la nueva comisión.
La publicación del “Informe anual sobre las prácticas de derechos humanos de 2020” destaca que los mayores problemas en temas de derechos humanos en el país centroamericano son los homicidios ilegítimos o arbitrarios, incluidos ejecuciones extrajudiciales organizadas por funcionarios gubernamentales.
Así como las condiciones carcelarias, los arrestos y detenciones arbitrarias; serios problemas con el independencia del poder judicial, serias restricciones a la prensa, amenazas de violencia, detenciones o procesamientos injustificados contra periodistas; corrupción generalizada; falta de investigación y responsabilidad por la violencia contra las mujeres; delitos que implican violencia o amenazas de violencia contra personas con discapacidad, miembros de grupos indígenas y lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales y uso de trabajo forzoso, incluido el trabajo infantil.
Abuso de autoridad y hacinamiento
El caso de Edgar René Ic Pérez, un repartidor de frutas y verduras que murió el 17 de junio de 2020 tras recibir un disparo en la cabeza luego de ser interceptado por el agente de la Policía Nacional Civil (PNC, Werren David López Alvarado fue incluido en el informe.
Además, manifestron que organizaciones no gubernamentales reportan que al menos 14 líderes indígenas y actividatas fueron asesinados o murieron en circunstancias controvertidas entre enero y agosto, un número similar de casos que le año anterior. Algunos de los asesinatos parecían tener motivaciones políticas, y todos los casos seguía bajo investigación a finales de año.
Otro problema destacado es el hacinamiento en las cárceles ya que para el 8 de octubre, según las autoridades penitenciarias, había 25 mil 691 reclusos. El año pasado se procesaron 1,519 solicitudes de liberación antitcipada de las cuales 570 fueron aprobadas.
Además, l mayoría de los tribunales cerraron a mediados de marzo debido a la pandemia por el COVID-19 mientras se creaaban los protocolos de sanidad. Los tribunales restablecieorn actividades en junio. El sistema informó que hasta junio se cancelaron 40 mil audiencias.
Migración
El documento del Departamento de Estado evalúa cómo el país trata a los migrantes o desplazados en busqueda de asilo. El informe presenta el caso de una personas transgénero originaria de El Salvador solicitante de asilo en Guatemala que murió de forma violenta en agosto pasado, evidenciando los mayores riesgos y necesidades de protección de la comunidad LGBTI.
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), debido a la naturaleza centralizada de la trámites de asilo y expedición de documentación, los solicitantes de asilo fuera de la capital enfrentan obstáculos importantes, especialmente después del estallido de la pandemia, que hizo que los viajes hacia y desde la capital a menudo fueran imposibles y los casos que si son presentados a las autoridades competentes demoran en ser resueltos.
Descarga el informe completo en el siguientes enlace: https://bit.ly/3wgq6mN
Publicidad
A la justicia le deparan rumbos oscuros.
Guatemala, más que peón, un alfil.
Élites torpes e ignorantes que no han permitido modelos de desarrollo que no sean concentradores, excluyentes, ambientalmente destrozadores y hasta expoliadores de todos los recursos del Estado.
Publicidad