Ejecutivo decreta Estado de Prevención ante nueva caravana de migrantes
Un grupo de 600 hondureños empezó su recorrido anoche.
Publicidad
Un grupo de 600 hondureños empezó su recorrido anoche.
El presidente Alejandro
Giammattei, en Consejo de Ministros, decretó por 15 días el Estado de Prevención en Izabal, Zacapa, Chiquimula, El Progreso y Petén, ante la probabilidad de que una caravana de migrantes ingrese al país.
La decisión fue tomada pese a que el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), no tenía la confirmación de Honduras sobre la conformación de un nuevo grupo de migrantes.
Las autoridades guatemaltecas solo se limitaron a indicar que “grupos en Facebook y WhatsApp alertan sobre el posible movimiento para mañana (hoy)”.
Empiezan recorrido
Anoche, los hondureños empezaron a reunirse en la terminal de buses de San Pedro Sula, Honduras, y a las 19:00 horas, partió el primer grupo conformado por 600 personas hacia la frontera de Agua Caliente.
Otro grupo, tenía previsto iniciar el recorrido a partir de las 5:00 horas de este martes. En el grupo se observaron a varios padres de familia que decidieron viajar junto con sus hijos.
El Decreto Gubernativo 3-2021 autoriza a “disolver por la fuerza toda reunión, grupo o manifestación pública que se llevare a cabo sin la debida autorización o si habiéndose autorizado se efectuare portando armas u otros elementos de violencia. En tales casos se procederá a disolverlas, si los reunidos o manifestantes se negaren a hacerlo después de haber sido conminados”.
El 14 de enero, el Ejecutivo había decretado Estado de Prevención en los mismos departamentos, agregando Santa Rosa y Jutiapa, también considerando riesgo en el desplazamiento de la caravana de migrantes que pretendía llegar a Estados Unidos, a través de su paso por Guatemala y México.
En enero, las autoridades impidieron el paso del éxodo en Vado Hondo, Chiquimula, donde decenas de personas fueron golpeadas por soldados y policías y otros fueron afectados por el gas lacrimógeno que les fue lanzado.
La politóloga Gabriela Carrera manifestó que los estados de Prevención “han sido completamente desproporcionados e ineficientes” y manifestó que “hay una clara intención de amedrentar a quienes viven en esos departamentos, generando un temor por parte de los migrantes”.
Carrera también indicó que, con el Estado de Prevención decretado por el Organismo Ejecutivo, “no van a la raíz de la problemática ni amortiguan el paso de migrantes, lo cual, en Guatemala deberíamos comprender de mejor forma porque conocemos de cerca las causas de la migración”.
En tanto, el director de Puente Norte, Pedro Pablo Solares, dijo que “el gobierno hace un ridículo decretando estados de excepción, utilizando la Ley de Orden Público en contra de los migrantes, cuando otras actividades están expuestas al contagio masivo. Con esas acciones solo se deteriora la credibilidad del gobierno sobre cómo trata la pandemia en relación a la migración, la economía y actividades recreativas”.
Giammattei ha utilizado la Ley de Orden Público en 11 ocasiones, decretando estados de Calamidad, emergencia, excepción, prevención y de sitio; en total más de 200 días han estado vigentes esos decretos en el año y dos meses de gobierno.
Agentes, migrantes y traficantes: el desfile de cada noche en el Río Grande
Apenas cae el sol, los traficantes mexicanos inflan un bote, cargan 15 migrantes, gritan a los niños que dejen de llorar y reman con frenesí para cruzar en unos minutos el Río Grande, hasta Estados Unidos. La escena se repite casi a diario desde hace dos meses, a veces toda la noche.
En la primera media hora de oscuridad del domingo, cuatro botes inflables con unos 50 inmigrantes indocumentados de Honduras y Guatemala llegaron a Roma, Texas, casi simultáneamente.
Agentes de la Patrulla Fronteriza estadounidense (CBP) suelen conversar y hasta bromear a los gritos con los traficantes al otro lado del río, pero no intentan detenerlos si no pisan suelo estadounidense.
Cuando llegan los migrantes, en ocasiones de a centenares y muchos de ellos menores que viajan solos, a veces ya ni quedan agentes en la costa. La CBP los detendrá a un kilómetro de allí, al final de un sendero arenoso que lleva a este pueblo de 11 mil habitantes en el Valle del Río Grande.
“¡Dile a la migra que no me vayan a pinchar la lancha; traemos niños, está hondo el río, ya les quitamos los chalecos, que hagan caso!”, grita Chuchi, un traficante de unos 25 años al aproximarse remando a la costa estadounidense, donde hay al menos cinco botes pinchados en la arena y colgados de las ramas de espesos arbustos.
Casi cien mil inmigrantes indocumentados procedentes sobre todo de Honduras, Guatemala y El Salvador fueron detenidos por la CBP en febrero a lo largo de los casi 3 mil 200 km de frontera entre Estados Unidos y México, un nivel que no se veía desde la llegada de grandes caravanas en 2019.
–Redacción
con información de Agencias.
Publicidad
El Centro de Desarrollo Humano de AgroAmerica brinda acceso y cobertura de salud en la zona suroccidental del país. La empresa se ubica en la finca Las Mojarras, Comunidad Caballo Blanco, Retalhuleu.
El contendor que se encontraba en las bodegas de la portuaria provenía de Estados Unidos.
El Salvador es el tercer país de América Latina que alcanzó el estado libre de malaria en los últimos años, después de Argentina en 2019 y Paraguay en 2018.
Publicidad