Carencias y contagios complican poner en práctica el modelo educativo híbrido
Debilidades de infraestructura y el incremento de casos de COVID-19 marcan los primeros meses del año lectivo.
Publicidad
Debilidades de infraestructura y el incremento de casos de COVID-19 marcan los primeros meses del año lectivo.
El ciclo escolar bajo el modelo híbrido que el Ministerio de Educación (Mineduc) impulsa, encuentra tropiezos para la vuelta a clases presenciales en la mayoría de municipios, al tiempo que se registran 244 casos positivos de COVID-19 en los centros educativos.
El reporte de casos diarios de COVID-19 en los últimos días se mantiene en alrededor de 900 y en el semáforo de alertas actualizado por las autoridades hay solo alertas amarillas, naranjas y rojas para los municipios. Según lo normado por el Gobierno, las clases presenciales pueden realizarse en tanto el color de la alerta no sea rojo.
La última actualización del semáforo de alerta epidemiológica coloca 97 municipios de color rojo, 107 en naranja y 136 en amarillo.
Carlos Barreda, jefe del bloque de la UNE, expone que para el reporte de los casos de COVID-19
en las escuelas públicas no se tiene un sistema específico, por lo que puede haber un subregistro. Según los datos al 18 de marzo, en los 244 casos positivos reportados hay 10 de estudiantes, 139 maestros y 78 directores.
Con el Acuerdo 300-2020, del Ministerio de Salud, los comités de gestión para la reducción de riesgo en el que participan directores, docentes y padres de familia son los que evalúan la situación para decidir retornar a las escuelas, explicó la directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, Verónica Spross, agregó que sin otro mecanismo para registrar los casos en el sector es difícil establecer que haya un subregistro de contagios.
Se tiene que afinar el modelo, ya que hay municipios en alerta roja por los casos reportados en la cabecera, pero en las aldeas alejadas se tiene una menor incidencia y se puede acudir a las escuelas, comentó Spross.
Pero la falta de insumos como mascarillas o el alcohol en gel, así como los servicios básicos en los centros educativos complican la asistencia escolar y elevan el riesgo ante la pandemia, añadió Barreda al sumar la falta de conectividad que hay en los lugares más alejados para implementar el modelo virtual.
Eso significa licitar el espectro radioeléctrico para que las compañías puedan llevar el servicio donde hace falta, proveer la tecnología necesaria a docentes y estudiantes y gestionar para que los alcaldes doten del servicio de agua a los establecimientos, puntualizó la experta.
Lenta recuperación
Tras un año de suspensión escolar es importante que se aplique el modelo híbrido en donde sea posible y se tenga el acompañamiento de los maestros para el trabajo en casa que realizan los estudiantes, según Spross.
En 2020 hubo continuidad del ciclo escolar con guías de trabajo pero los resultados han sido variables y por esa razón para este año se incluyó un módulo de nivelación, explicó Spross, que estima que recuperar los niveles de aprendizaje tomará hasta 2022, pero requiere el compromiso de docentes y del Mineduc para buscar un modelo que sea efectivo.
Publicidad
El Consejo Nacional Electoral oficializó que ambos pasan a segunda vuelta. El candidato Yaku Pérez considera que fue víctima de fraude.
Grupo Vical impulsa la iniciativa bajo el lema: el vidrio es…
Publicidad