Ministerio de Salud identificará casos de desnutrición para evitar contagio de COVID-19
En el país hay 2.3 millones de personas que viven en condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional
Publicidad
En el país hay 2.3 millones de personas que viven en condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) a través del Acuerdo Ministerial número 179-2020 publicado en el Diario Oficial, acordó aprobar, la implementación de acciones inmediatas, necesarias, excepcionales y temporales encaminadas a mejorar el estado nutricional de la población guatemalteca, con énfasis en la población menor de 10 años y otros grupos vulnerables que requieran fortalecer su estado inmunológico por riesgo a infección al COVID-19.
El MSPAS asegura que hay 2.3 millones de personas que viven en condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional moderada a severa, que la desnutrición aguda aumentó en un 20 por ciento en 2019.
“Actualmente se experimenta el período de hambre estancial en el país, y el 81 por ciento de los hogares tienen una diversidad dietética deficiente, por lo que existe una vulnerabilidad ante la pandemia del COVID-19” detalla el acuerdo.
El documento establece que se realizarán intervenciones con el objeto de prevenir riesgo de muerte por desnutrición aguda en menores de cinco años y deficiencia de micronutrientes en menores de 10.
Según establece el escrito se realizará la búsqueda activa de casos de desnutrición aguda en la niñez menor de cinco años para brindarles tratamiento. Asimismo se implementará como medida preventiva a la niñez de seis meses a menores de cinco años con vitamina A. En cuanto a los niños de seis meses a menores de 10 años se les dará micronutrientes espolvoreados.
Estas actividades se llevarán a cabo en comunidades priorizadas y vulnerables a inseguridad alimentaria nutricional y se impulsará las acciones de la Ventana de Mil Días.
Las Direcciones de Áreas de Salud deberán elaborar el plan de implementación de las acciones para contrarrestar la desnutrición y deberán incluir a otros actores que apoyen en el tema de seguridad alimentaria como: Consejos Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, municipalidades, cooperantes y otros. El plan debe incluir recurso humano necesario, equipo de protección para búsqueda de casos, medidas de bioseguridad, así como protección para las familias y personal involucrado.
La supervisión, monitoreo y evaluación de las acciones de la implementación de esta plan, le corresponde a la Dirección General de Sistema de Atención Integral en Salud (DG-SIAS), a través de las Áreas de Salud.
Estas disposiciones entran en vigencia mañana y tendrán que aplicarse por 18 meses.
El @MinSaludGuate a través del Acuerdo Ministerial 179-2020, aprueba la implementación de acciones para mejorar el estado nutricional de la población, con énfasis en menores de 10 y grupos vulnerables que requieran fortalecer su estado inmunológico por riesgo de contagio COVID-19 pic.twitter.com/FkHy6JJYUh
— Lucero Sapalú (@Lsapalu_elP) July 24, 2020
Publicidad
Ante el violento asalto al Capitolio por partidarios de Trump el 6 de enero, Washington tomó medidas los últimos días y parece un campamento atrincherado, con bloques de hormigón y alambres de púas.
Un grupo de conservacionistas halló más de 20 nuevas especies de animales y plantas, y otras que se creían extintas, en el valle de Zongo, ubicado en los Andes bolivianos a pocos kilómetros de La Paz. Hablamos con el director de Conservación Internacional Bolivia, organización que llevó adelante esta investigación.
Publicidad