“Los casos probables”, las muertes por COVID-19 que no se cuentan
El Departamento de Epidemiología identificó 80 fallecidos sin que se les practicara una prueba adecuada.
Publicidad
El Departamento de Epidemiología identificó 80 fallecidos sin que se les practicara una prueba adecuada.
Con la actualización de la Guía Epidemiológica por COVID-19 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) los pacientes recuperados y casos positivos se multiplicaron. Así lo muestra el nuevo tablero que presenta las cifras oficiales sobre la pandemia en el país; sin embargo, el registro de las muertes por coronavirus es lento y por una nueva clasificación de casos, no todos los fallecimientos son tomados en cuenta en los datos totales.
Entre la nueva clasificación del MSPAS se encuentran los “casos probables”, que son personas que fallecieron sin una muestra adecuada de COVID-19 y que previo a su muerte hayan presentado síntomas respiratorios, y que fueron contacto de un caso confirmado. También se incluyen los decesos en los que la causa básica de muerte en el certificado de defunción sea el coronavirus.
La jefa del Departamento de Epidemiología, Lorena Gobern, indicó que esta forma de clasificar a los fallecidos se debe a que a algunos pacientes fallecidos solo se les practicó la prueba de antígeno (prueba rápida) que resultó negativa, pero que no dio tiempo a tomarle un hisopado para realizar la prueba confirmatoria (PCR). Otros pacientes murieron por problemas respiratorios, pero no se les tomó ninguna muestra, dijo la funcionaria.
Gobern aseguró que ninguno de los “casos probables” está incluido dentro de las cifras que presenta el nuevo tablero digital de información, pero que en los próximos días se incluirán 80 de estos. Agregó que algunas de las muertes que les notifica el Registro Nacional de las Personas (Renap) incluyen en las actas de defunción que su causa básica de muerte es COVID-19, pero que la realidad es otra.
“Ya investigando, a veces las muertes resultan que le pusieron COVID, pero realmente fue un accidente. Entonces, toda esa investigación epidemiológica que le hacemos a cada caso no es de un día o unas horas, lleva un poquito de tiempo porque hay veces que necesitamos mayor información para poder clasificar adecuadamente los casos”, aseguró.
Dudas sobre la clasificación
A decir de Nery Cabrera, exdirector del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), la nueva clasificación del Departamento de Epidemiología es dudosa, porque la mayoría de actas de defunción son avaladas por médicos quienes emiten su criterio sobre el estado clínico de cada caso.
“El certificado de defunción no lo pueden cambiar, aunque ellos digan esto es así, porque el que está certificando es el médico. Creo que es algo delicado”, señaló Cabrera.
Registro lento
Según la jefa del Departamento de Epidemiología, Lorena Gobern, los fallecimientos por COVID-19 se ven reflejados en el tablero dos días después de que estos ocurren, siempre y cuando los casos sean confirmados por una prueba previa. Una investigación de los medios que integran la plataforma Guatemala Leaks reveló que hasta el 5 de julio, el Renap registraba 371 muertes por COVID-19 más, que el Ministerio de Salud.
1,573 fallecidos confirmados se reportaban hasta ayer.
80 muertes “probables” tiene identificadas el Ministerio de Salud.
Publicidad
El papa Francisco dice…
‘In memoriam’.
Publicidad