Publicidad
El pleno del Congreso está convocado hoy para escuchar el informe de rendición de cuentas de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (Coprecovid). El titular de la Comisión, Edwin Asturias, tendrá que dar a conocer a los legisladores cuáles son los reportes diarios sobre disponibilidad de camas, ejecución financiera de los entes involucrados en la emergencia, contratos suscritos, inventario de donaciones, compras ejecutadas, así como un detalle de las pruebas virales y de anticuerpos realizadas a personas por día y su resultado.
Una de las cuestionantes de los legisladores es la baja ejecución que tienen a la fecha varios ministerios en el programa 94 COVID-19, principalmente la cartera de Salud, cuya ejecución a la fecha se mantiene en un 8.68 por ciento.
Ayer, diputados de la bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) citaron a los directores de los seis hospitales temporales para que explicaran por qué la baja ejecución, que se mantiene entre el 2.73 al 18.60 por ciento de un monto total de los Q545 millones.
Sin personal
Los legisladores dieron a conocer que hasta el 3 de julio pasado, el Ministerio de Salud aún estaba pendiente de pagarle a 1,811 trabajadores que atienden COVID-19, sin contar el personal de los hospitales temporales. Por su parte el viceministro de la cartera, Francisco José Coma, indicó que el verdadero problema no es la falta de camas sino de personal médico.
Publicidad
El 6 de enero estaba destinado a ser un día muy normal, en el que el Congreso estadounidense confirmaría la victoria en las urnas del demócrata Joe Biden. Pero lo que iba a ser una mera formalidad se convirtió en una jornada de violencia y caos inimaginables.
Los electores de Georgia acuden este martes a las urnas para una doble elección que decidirá el destino del Senado de Estados Unidos y cuyo impacto será decisivo en los primeros años de gobierno del futuro presidente demócrata Joe Biden, quien pretende romper con la línea de Donald Trump.
Publicidad