Mercado inmobiliario y de vehículos esperan reactivarse
El desempleo y la pérdida de ingresos son los obstáculos que afectan las perspectivas de cerrar un año con resultados positivos.
Publicidad
El desempleo y la pérdida de ingresos son los obstáculos que afectan las perspectivas de cerrar un año con resultados positivos.
Con una reducción en las ventas por las medidas de confinamiento y de los ingresos de los hogares el mercado de vehículos y de vivienda se ha desacelerado en los últimos meses y espera la recuperación de la demanda al finalizar el año.
Hay una alta oferta vivienda y del parque vehicular lo que podría empujar las ventas en un mercado de segundo uso, consideró Mario Jacobs, director de la firma de investigación de mercados Gauss.
Algunas familias tendrán como opción vender uno de sus vehículos y otros bienes para obtener un ingreso y paliar la crisis, agregó.
Desde marzo se observó una contracción en las ventas de vehículos nuevos, pero en cuanto se reactive la economía se espera una recuperación de algunos segmentos, comentó Axel Barillas, gerente de mercadeo de Grupo Cofiño.
Uno de estos segmentos es el de las motocicletas, para uso personal como para el delivery, dijo Barrillas.
Según los datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en marzo la importación de vehículos nuevos fue de 1,965 unidades y en abril bajó a 1,431. En el caso de los autos usados el mes pasado se reportó 5 mil 107 unidades, cerca de la mitad de los 10 mil 812 que se importaron en abril de 2019.
En total de enero a abril la SAT, sumó 45 mil 208 vehículos importados, una caída del 6.1 por ciento con respecto a los 48 mil 183 que se contabilizaron en el mismo periodo de 2019.
Las cifras de importación de vehículos han disminuido, pero se tienen unidades en stock, señaló Barrillas. “Cuando salgamos de esta situación, además de las motos, es probable que se vea una demanda en el área comercial, es decir en paneles pequeñas, pero hay que esperar para ver cómo se comporta el mercado”, explicó.
Al reactivarse la inversión y el transporte se prevé que las empresas planifiquen invertir en esos activos fijos, pero si se posterga la reactivación de la economía se complican esos escenarios, indicó el economista Óscar Herrera.
Rentar o comprar
Uno de los sectores que tenía crecimiento antes de la llegada de la pandemia era la vivienda, pero por ahora las decisiones de adquirir una vivienda no están en los planes de las personas, señaló Herrera al anticipar un ajuste a la baja en los precios y probablemente un aumento en el mercado de la renta inmobiliaria. “Hay más cautela para comprar, acceder a créditos o dar los anticipos para iniciar la compra”, comentó.
Leonel Fernández, presidente de Grupo Rosul, señala que la incertidumbre está afectando al sector. Cerca del 70 por ciento de la actividad se ha reiniciado, con los protocolos de distanciamiento e higiene, pero las ventas aún no por las dificultades para mostrar los proyectos y reunirse con las familias interesadas.
En seis u ocho meses se volvería a recuperar ese dinamismo, no porque se tengan problemas de oferta y demanda, sino por el desempleo y las condiciones que genera a las economías familiares, dijo al coincidir en que los alquileres seguirán siendo la opción para cubrir esta necesidad.
Publicidad
Empleados de la sede de la capital y de los centros departamentales manifestaron frente a las instalaciones de la zona 9.
El gobierno tendrá que presentar un informe mensual en el que detalle el plan y costos de todo el proceso de vacunación contra el COVID-19.
Publicidad