Pueblos indígenas, los más vulnerables ante el COVID-19
Así lo señala una nota conceptual de la oficina del PDH que analiza la crisis generada por la pandemia del coronavirus en el país.
Publicidad
Así lo señala una nota conceptual de la oficina del PDH que analiza la crisis generada por la pandemia del coronavirus en el país.
La discriminación histórica, pobreza, la falta de servicios básicos y poco acceso a información sobre el Covid-19, colocan a la población indígena entre los más vulnerables ante la crisis sanitaria, según el esquema elaborado por la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), el cual también señala que las personas en situación de pobreza serán las más afectadas en su economía y en el riesgo de inseguridad alimentaria.
La nota de la institución del PDH incluye datos del último informe anual del Procurador, que da cuenta que el 57.5 por ciento de la población indígena carece de acceso a agua dentro de su vivienda, lo cual limita cumplir con las recomendaciones para evitar contraer el virus. Asimismo, solo el 5.4 por ciento de ese segmento tiene acceso a Internet.
Además, el 79.2 por ciento de indígenas son pobres, mientras que el nivel de “pobreza total” de la población no indígena es del 46.6 por ciento.
El PDH recomendó que es necesario traducir y divulgar ampliamente los mensajes presidenciales y de salud pública en todos los idiomas indígenas que se hablan en Guatemala.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) ha traducido los decretos 5-2020 y 6-2020, así como las disposiciones presidenciales, además de anuncios de radio y televisión relacionados a esas normas, pero lo ha hecho solo en los 22 idiomas mayas, pero no hay traducciones en garífuna ni xinca “lo cual evidencia problemas en la difusión de esta información”, señala el documento.
La nota también identifica a las personas de la tercera edad con enfermedades crónicas como otro de los segmentos en riesgo ante el COVID-19. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el país hay 1.2 millones de personas de 60 años o más. Además, entre 2013 y 2017, las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, tumores y diabetes representaron más del 50 por ciento de la mortalidad entre personas de 50 a 59 años.
El personal de salud que se calcula en 60 mil 475 personas también se encuentra en riesgo y debe ser atendido, señala el PDH. Además de garantizar la protección del personal con insumos, la institución recomienda la descentralización de pruebas y que estas puedan realizarse en hospitales del IGSS, en el Regional de Occidente, Roosevelt y San Juan de Dios.
Otros de los riesgos ante el coronavirus es el déficit cunatitativo y cualitativo de viviendas en el país, así como la poca atención a las personas migrantes deportados de Estados Unidos, también vulnerables a contraer el virus.
Publicidad
El juicio comenzará el 9 de febrero.
Publicidad