Gobierno presenta plan de apertura de la economía a empresarios
Este consiste principalmente en medidas de bioseguridad que se deben observar para evitar el contagio entre los trabajadores.
Publicidad
Este consiste principalmente en medidas de bioseguridad que se deben observar para evitar el contagio entre los trabajadores.
La Secretaría General de la Presidencia se reunió el martes 19 de mayo con representantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) a quienes se les presentó el plan de apertura gradual de la economía del país.
El presidente Alejandro Giammattei indicó que ya tienen listos todos los protocolos de bioseguridad para que todos los sectores económicos y sociales, así como las iglesias, los adapten a su rutina de trabajo y reuniones diarias. El mandatario explicó que estas medidas son parte del “plan integral de la reactivación económica”.
El mandatario solo indicó que los protocolos de bioseguridad se realizaron con base a las características de la población, pero que se ajustan a las recomendaciones que ha hecho la Organización Mundial de la Salud respecto del lavado de manos, limpieza de superficies, uso de mascarilla y distanciamiento social.
Sin fecha
La empresaria e integrante de la Cámara del Agro, Carla Caballeros, explicó que la estrategia que les presentó la Secretaría General de la Presidencia consiste en una apertura gradual de la economía y que cada Ministerio emitirá el Acuerdo Gubernativo sobre los protocolos que tomará cada sector con base a su dinámica.
Caballeros dijo que no les dieron una fecha exacta para que este proceso gradual inicie y que considera que esos parámetros los debe establecer el Gobierno basado en los criterios de la situación sanitaria del país.
Los consejeros del presidente
El Gobierno ha dado pocos detalles sobre la recién creada Comisión para combatir el COVID-19. Lo único que ha dicho es que el objetivo de esta nueva entidad es aconsejar y sugerir al presidente Alejandro Giammattei las medidas a tomar para enfrentar la pandemia del COVID-19, es por eso que no solo estará integrada por médicos y expertos epidemiólogos, sino que también habrá expertos en economía. El que dirigirá esa comisión es el doctor Edwin Asturias, quien es profesor de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología de la Universidad de Colorado y Hospital de Niños de Colorado.
Publicidad
Pandemia, plagas, inundaciones, tormentas ciclónicas y políticas… de todo sufrió Centroamérica en este 2020, para confirmarse como una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Publicidad