Estudio expone redes de poder en la elección de magistrados
La Fundación Myrna Mack presentó el informe Comisiones Paralelas: Mecanismos de Cooptación de la Justicia.
Publicidad
La Fundación Myrna Mack presentó el informe Comisiones Paralelas: Mecanismos de Cooptación de la Justicia.
Un análisis de los nexos entre los miembros de las comisiones de postulación con los personajes influyentes en el proceso de selección y elección de magistrados, así como diputados, políticos o grupos de interés, les da una aproximación de los cinco candidatos a Corte Suprema de Justicia (CSJ) que tendrían el voto del pacto oficialista en el Congreso.
Así se expone en el estudio Comisiones Paralelas: Mecanismos de Cooptación de la Justicia, elaborado por la Fundación Myrna Mack, bajo auspicios de la Fundación Heinrich Böll. “Dime quién eres y por quién votarás; o, votó por tí y te diré quién eres”, es una de las premisas de cómo operan los clústeres de poder.
Los partidos Todos, UCN, la disidencia de la UNE y el grupo de diputados con procesos penales abiertos o con familiares comprometidos judicialmente, constituyen el pacto oficialista, de acuerdo con el estudio.
Y a partir del relacionamiento de los actores que participan del proceso de magistrados, así como de los votos que obtuvieron para integrar la nómina de candidatos se infiere que estos cinco profesionales tendrían el apoyo del pacto oficialista para integrar la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Actores relacionados con el poder son encargados de seleccionar las listas que se van al Congreso”, expuso el investigador Harald Waxeneker. El esquema se basa en operadores políticos que tienen múltiples contactos y posibilidad de intercambio. En las elecciones en curso, se ubicó al exsecretario de la Presidencia, Gustavo Alejos, como el principal operador, y como brokers al exrector Estuardo Gálvez; al magistrado de Apelaciones Romeo Monterrosa y el miembro del Consejo Superior Universitario, Juan Carlos Godínez, detalla el investigador.
También se identifica a un grupo de candidatos con los que el sector privado tendría más afinidad.
Y, un tercer grupo de los candidatos que llegaron bajo el padrinazgo del exrector Estuardo Gálvez Barrios, que durante el proceso actual se constituyó en un operador clave entre distintos grupos de interés.
Publicidad
EE. UU. reitera apoyo al presidente interino Juan Guaidó. Brasil, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Panamá, ratificaron ayer que desconocen al Legislativo chavista.
El embajador en Guatemala del país vecino, reconoció la labor de Guatemala para contener la caravana de migrantes.
Publicidad