Proyecciones matemáticas coincidieron con aumento de casos de COVID-19
Enrique Pazos, doctor en Física, advirtió que no hay que tomar a la ligera el crecimiento exponencial de la enfermedad.
Publicidad
Enrique Pazos, doctor en Física, advirtió que no hay que tomar a la ligera el crecimiento exponencial de la enfermedad.
Hace dos meses, el presidente Alejandro Giammattei anunciaba la detección del primer paciente con coronavirus en Guatemala y en las semanas siguientes, físicos y matemáticos publicaron estudios en los que señalaban la forma en la que crecería la curva de la enfermedad. Enrique Pazos, doctor en Física y catedrático en Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de San Carlos (Usac), proyectó el 4 de abril que el pico de la enfermedad podría prolongarse hasta finales de julio, pero lo más probable era que el punto máximo de la enfermedad se alcanzaría en la segunda quincena de junio. [insert page=’pico-epidemiologico-podria-darse-a-finales-de-julio-segun-proyecciones’ display=’page-embeded.php’] Más de un mes después de que Pazos aplicara el modelo de proyecciones epidemiológicas SEIR, el comportamiento de la curva bajó mínimamente su crecimiento, pero continuó acumulando pacientes detectados dentro del rango que propuso a inicios de abril. Según las estimaciones realizadas por Pazos, el número máximo de personas
Publicidad
Publicidad