¿Cómo contribuye la ciudad en la contaminación de las fuentes de agua del país?
– La contaminación de la Ciudad de Guatemala es transoceánica. Por ejemplo, las residencias del área norte de la ciudad están drenando hacia el río Las Vacas que llega al río Motagua y al Caribe. La región sur drena hacia el río Villalobos que llega hasta el lago de Amatitlán y al Pacífico.
¿Qué piensan de la alerta de escasez de agua de la Municipalidad de Guatemala?
– La escasez de agua es una realidad. Por eso es importante que empecemos a revertir cómo tratamos el agua. El manto freático en cuatro años ha bajado 400 metros. Se estima que en la zona 15, se extrae dos veces más la cantidad de agua del manto freático de la que damos tiempo para recargarse. Existen modelos que deberíamos considerar como los embalses de agua de lluvia. En Guatemala llueve por al menos seis meses, esa agua podría ser aprovechada.
¿Cómo puede la población ayudar a mejorar la situación el cuidado del agua?
– Nosotros no pagamos el valor real del agua. No recibimos agua de buena calidad, pero no estamos dispuestos a pagar el costo para que mejore. Tenemos que generar suficiente conciencia para que la gente entienda la importancia de pagar el saneamiento, porque nadie quiere conocer qué pasa con las aguas negras que salen de sus casas. Las plantas de tratamiento son caras y el mantenimiento representa un costo.
¿Cuál es el objetivo del Festival del Agua?
– El Festival es un llamado a que la población conozca la situación del agua en el país e inspirar maneras creativas para que empecemos a ver el problema desde otro punto de vista y todos seamos parte de la solución.
¿En qué consiste el Festival de este año?
– Tendremos actividades en la capital, La Antigua Guatemala, Ciudad Pedro de Alvarado y Atitlán. Trabajaremos en tres ejes: educativo, en la que participarán alumnos de varios colegios; de incidencia política, que incluye una reunión con diputados del Congreso y una celebración cultural artística que finaliza con la Fiesta del Agua el 22 de marzo.