¿Cómo surge su colaboración con Rainforest Alliance y por qué eligió visitar Guatemala?
– Decidí venir a Guatemala porque quería aprender más sobre la labor que Rainforest Alliance hace en el campo. Fue interesante ver cómo las comunidades no solo protegen un importante hábitat sino que también obtiene su sustento de los recursos que crecen en el bosque.
¿Qué observó del trabajo que hacen estas comunidades?
– Lo que más me gustó fue ver la alegría y el orgullo que tienen las comunidades sobre el emprendimiento que tienen y las cooperativas que dirigen que son altamente exitosas para su economía. Ellos organizan todo y tienen una estrategia liderada por los mismos pobladores de la comunidad. Fue interesante ver cómo las comunidades se limitan a elegir ciertos árboles para utilizar, lo que les permite hacer más sustentable el bosque.
¿Por qué considera que la comunidad internacional debería interesarse en los bosques de Guatemala?
– Usualmente escuchamos sobre estos lugares en titulares de prensa porque está sucediendo algo como el incendio en la Amazonia. Porque suceden en lugares lejanos, no los tenemos presentes como una muestra del cambio climático que está sucediendo. Las comunidades que conocimos son las que están en la primera línea de estas variaciones del clima y serán los primeros en ver el cambio climático afectando su ambiente y por lo tanto su sustento. Lo más importante para mí es ir a estos lugares y comunicar esas historias para que no se sientan tan alejadas y desconectadas a la realidad en nuestras ciudades.
https://www.instagram.com/p/B9FFptIFQ35/?utm_source=ig_web_copy_link
¿Qué necesidades le comunicaron los pobladores que participan en el cuidado del bosque de la biosfera maya?
– Existen imágenes que muestran claramente que no ha habido casi ninguna deforestación en las áreas donde están las concesiones que están próximas a expirar y que de no lograrse una renovación estarían bajo mucha amenaza, por ejemplo, de personas que puedan ingresar. Principalmente las comunidades necesitan que se reconozca que el trabajo que han hecho funciona y necesitan continuar haciéndolo por 25 años o más. También como consumidores podemos apoyar comprando sus productos.
Visitó la fábrica de Ecofiltro. ¿Qué opina del sistema para purificar el agua?
– Desde hace varios años he abogado porque se eviten los plásticos de un solo uso. Sin embargo sé que el acceso de agua potable es limitado en algunos lugares y para erradicar los plásticos deben existir las condiciones para que todos tengan acceso al agua potable. Fue increíble visitar la fábrica de Ecofiltro porque ellos están creando un método accesible, asequible y efectivo de obtener agua potable que es un derecho humano.
https://www.instagram.com/p/B9CJjEnhR72/?utm_source=ig_web_copy_link
Guardianes del bosque
El bosque de Petén es protegido desde 1995 por pobladores que participan de las concesiones forestales comunitarias renovables en la zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biósfera Maya.
La Unidad de Manejo de Carmelitas, una de las más antiguas, logró en diciembre pasado que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas extendiera su contrato de concesión por otros 25 años.
Ocho concesiones más expirarán en los próximos dos años y su futuro depende de la decisión de las nuevas autoridades que deberán evaluar el resultado del trabajo de las comunidades.
De acuerdo con la organización Rainforest Alliance, que trabaja junto a las comunidades, el modelo permitió reducir los incendios forestales. A partir del 2017, la tasa de deforestación es de 0.4 por ciento, la más baja de Latinoamérica.
En el sector también funcionan proyectos que generan empleo para la comunidad con prácticas sostenibles que no impactan al bosque. En Uaxactún, las mujeres lideran actividades para la producción de chicle, semilla de ramón, pimienta gorda y el xate.