Guatemala tiene los arrecifes con las peores condiciones de Mesoamérica
La contaminación por desechos sólidos y aguas residuales son de las principales causas del mal estado de los arrecifes del país.
Publicidad
La contaminación por desechos sólidos y aguas residuales son de las principales causas del mal estado de los arrecifes del país.
Guatemala tiene en el mar Caribe en Izabal, 10 sitios de reservas de arrecifes, una de las más grandes se ubica a cercanía de Punta de Manabique que conforma parte de la riqueza marina del país.
El índice de salud de los arrecifes en Guatemala está en estado crítico, según un estudio que realizó la Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable, (HRI por sus siglas en inglés), en la región mesoamericana. El informe fue presentado esta mañana.
El país tiene el 20 por ciento de los arrecifes en estado regular, el 30 por ciento en mal estado y el 50 por ciento en situación crítica.
La región mesoamericana está conformada por México, Honduras, Belice y Guatemala. Este informe revela que Honduras tiene 4 por ciento de arrecifes en buenas condiciones, le sigue México con 9 por ciento, Belice con 12 por ciento y el país no cuenta con arrecifes con buena salud.
Ana Giró, coordinadora de HRI en Guatemala detalló que son varias causas de este deterioro, entre las principales es la contaminación por aguas residuales y desechos sólidos que drenan del río Motagua, “Los arrecifes en el país están mal estado” concluyó Giró.
Además Giró detalló que la falta de peces herbívoros contribuyen a este problema, “Tenemos más presencia de algas debido a la falta de peces herbívoros y a la contaminación, esto representa menos corales, menos corales, significa el deterioro de la salud de nuestro arrecifes” concluyó Giró.
Hendrick Acevedo de la Unidad Técnica de Punta de Manabique del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), coincide respecto a las causas, asegura que en el país el gran problema sigue siendo el mal manejo de las cuencas que drenan al océano “Una de las grandes amenazas, es la gran contaminación de residuos sólidos y líquidos provenientes de la cuenca del río Motagua ya que estos impactan directamente en los arrecifes” detalló.
Un cuidador natural de la región
El Pez loro es una especie que llega a medir 20 cm, es un cuidador natural de los arrecifes, debido a que los mantiene limpios. Este animal se come las algas lo que favorece el crecimiento de los corales y por lo tanto mantiene a los arrecifes.
Carlos Arriola, director de normatividad de pesca y acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), detalló que en el país se ha prohibido la pesca de este animal desde hace más de cinco años, esta iniciativa fue presentada en conjunto con las agrupaciones de pescadores como medida para conservar los arrecifes en buen estado de salud.
Otra de las soluciones que proponen los expertos es la reducción de la contaminación a través de plantas de tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales.
Monitoreo en México. Foto: Mario Chow
México. Foto: Ana Covarrubias
Arrecifes en Guatemala. Foto: Ana Giró
Pez Loro, cuidador natural. Foto: Aná Giró
Arrecifes en Guatemala. Foto: Ana Giró
Especies en arrecifes. Foto: Ana Giró
Investigación en Guatemala.Foto: HRI
Investigación en Guatemala. HRI
Los peces del arrecife. Foto: Ana Giró
Publicidad
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden designará a juez moderado como fiscal general de EEUU, según medios.
Aunque la variante inglesa del covid-19 concentra ahora todas las miradas, los científicos están sobre todo preocupados por una mutación presente en otras versiones del virus, como las detectadas en Sudáfrica y Brasil, potencialmente capaz de volver menos eficaces las vacunas actuales
Publicidad