TSE favorece a partidos para no reportar gastos en fiscales de mesas
El caso de financiamiento ilícito del FCN-Nación se originó por no reportar el pago de fiscales, y ahora el Tribunal tomó esta decisión sobre ese tema.
Publicidad
El caso de financiamiento ilícito del FCN-Nación se originó por no reportar el pago de fiscales, y ahora el Tribunal tomó esta decisión sobre ese tema.
Antes de la primera vuelta de los comicios, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció de manera verbal a los partidos políticos que los fiscales de mesas que participaran como “voluntarios” no representarían gastos ni financiamiento, y el pasado 24 de julio el ofrecimiento de los magistrados se confirmó en el Acuerdo 440-2019, con el cual los partidos quedarán exentos de reportar los gastos en fiscales tras presentar un documento al Tribunal, en el que informen que no recibieron ninguna retribución por su trabajo.
Los togados del Tribunal firmaron el pasado 14 de junio el Acuerdo 341-2019, en el cual autorizaron tres formas para que las organizaciones políticas registraran a sus fiscales, quienes cuidan el voto de su respectivo partido en las mesas electorales. Una forma de registro es el pago directo a los colaboradores y otra el financiamiento en especie, ambos tienen que reportarse como gastos de funcionamiento. Pero ahora existe la tercera opción, que permite a las organizaciones burlar ese paso: identificar a sus fiscales como voluntarios.
En el acuerdo aprobado la semana pasada, los magistrados señalan que el desempeño como voluntario: “no representa financiamiento o gasto para efecto de registros contables de las organizaciones políticas”.
La medida adoptada por el pleno del Tribunal Electoral responde a la presión de los partidos políticos, quienes se oponen a registrar a 21 mil 99 fiscales como financistas porque eso les representaba un trámite engorroso: con las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) cada fiscal de mesa tendría que autorizar libros contables.
Opinión olvidada
Giovanni Rodríguez, jefe de la Unidad de Fiscalización del TSE, trasladó en junio una opinión a los magistrados, en la que indicó que todos los servicios que se presten a los partidos políticos se les debe dar un valor contable. Ahora, Rodríguez dijo que las reformas a la LEPP le dieron el “derecho” a los partidos a “cuidar” el voto.
El fiscal del partido Vamos, Neftalí Alarcón, indicó que tendrán fiscales en todas las mesas electorales y que estos serán “brindados” por otras organizaciones como Bien, Humanista y UCN. Todos serán voluntarios, agregó.
De igual forma opinó el diputado Óscar Argueta, de la UNE, “es que si te ponés en esa lógica, hasta lo que hace el secretario general es un aporte no dinerario porque está donando su tiempo”.
El politólogo Renzo Rosal cuestionó la decisión del TSE y señaló que al menos el 30 por ciento del gasto de campaña se realiza durante las 36 horas previas a la elección.
Publicidad
El acuerdo comercial firmado en Nochebuena entre Londres y Bruselas, una semana antes de que finalizara el periodo de transición posbrexit, evitó los aranceles y las cuotas en su comercio bilateral, que amenazaban con caóticas consecuencias para una economía británica ya muy golpeada por la pandemia.
Publicidad