El Gobierno de Guatemala emitió el martes dos comunicados de prensa y un mensaje televisado en cadena nacional, para responsabilizar a la Corte de Constitucionalidad (CC) de que las negociaciones con Estados Unidos (EE. UU.) hayan generado las amenazas que hizo el presidente estadounidense, Donald Trump, por medio de su cuenta oficial de Twitter. Sin embargo, la excusa que dio el presidente Jimmy Morales no convence ni a Trump.
“Guatemala nos dio su palabra que íbamos a firmar el “acuerdo de Tercer País Seguro” y de repente se hicieron para atrás. Ellos argumentaron que fue por la Corte Suprema (CC) y yo no creo eso. Pero si ellos quieren usar a la Corte Suprema (CC) como la razón para no hacerlo… Nosotros impondremos tarifas, estamos buscando hacer algo severo respecto a Guatemala”, expresó el mandatario estadounidense cuando se detuvo a responder preguntas de los periodistas, previo a abordar su helicóptero.
Con estas nuevas declaraciones, el mandatario estadounidense reiteró que sí está entre sus planes aplicar sanciones arancelarias al país, esto pese a que Guatemala es parte del DR-CAFTA, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, por lo que cualquier modificación de carácter comercial debe hacerse en conjunto con todos los países miembros.
A pesar de que el gobierno de Morales asegura que no continuaron con las negociaciones, el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, y el titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica (SIE), Mario Duarte, se encuentran en Washington D.C. desde el 14 de julio, dirigiendo la negociación para Guatemala. Según Comunicación Social de esa cartera, se desconoce cuándo será el retorno al país de los funcionarios.
SE DESVINCULAN DE SEÑALAMIENTOS
Cinco excancilleres y un exembajador de Guatemala en Washington fueron mencionados ayer por Morales, como parte de los responsables de las amenazas de Trump, ya que a ellos les fue otorgado el amparo en donde la Corte de Constitucionalidad le advierte al mandatario que la firma de un acuerdo o convenio internacional en donde se comprometa de forma financiera al país, debe ser aprobado por el Congreso.
Por medio de un comunicado de prensa, los diplomáticos guatemaltecos calificaron como “impertinentes” los señalamientos que les hizo el mandatario, ya que es evidente que el amparo emitido por la Corte no limita su capacidad de dirigir la política exterior de Guatemala.
Los excancilleres agregaron que la manera en la que se ha negociado el “acuerdo de Tercer País Seguro” contradice el principio de publicidad de los actos públicos, obligación establecida en el Artículo 30 de la Constitución de la República.
Eduardo Stein, excanciller y ex vicepresidente de Guatemala, indicó que el tuit de Donald Trump exhibió al gobierno de Morales y que la actitud de culpar a otros de la situación que se enfrenta con el Gobierno de Estados Unidos, no aporta a buscar una solución para el problema.
SOLICITA INFORMACIÓN
La diputada de Encuentro por Guatemala, Nineth Montenegro, dirigió una carta a la ministra de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel, en la cual le solicita que le envíe los preacuerdos establecidos con Estados Unidos, para firmar el “acuerdo de Tercer País Seguro”. También pidió que se le envíe el acuerdo que firmó el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, con su homólogo estadounidense, Kevin McAleenan.