TSE excluyó los votos nulos y en blanco para definir candidatos
Según la CC, este tipo de sufragio sirve para que el elector exprese su “hartazgo o insatisfacción”, pero no contó para definir elecciones.
Publicidad
Según la CC, este tipo de sufragio sirve para que el elector exprese su “hartazgo o insatisfacción”, pero no contó para definir elecciones.
El conteo para definir las planillas con más votos en las elecciones presidencial y de alcaldes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo realizó únicamente sobre los sufragios que recibieron las organizaciones políticas. Los votos nulos y en blanco fueron excluidos después de establecer que los nulos no alcanzaron la mitad más uno, según los datos preliminares tabulados en el sitio electrónico del Tribunal, órgano que adoptó esa disposición, aunque no haya sido el criterio de todos los magistrados. Para el constituyente Aquiles Faillace, la interpretación que realizó el TSE sobre la forma de aplicar el voto nulo fue “antojadiza”, porque determinaron que los nulos únicamente tenían validez jurídica para definir si una elección debía repetirse. Sin embargo, estos debieron contar al momento de calcular la mayoría absoluta o relativa de una planilla, porque los nulos al igual que los votos que recibieron los partidos políticos y comités cívicos, también son
Publicidad
Publicidad