Publicidad
El proceso electoral 2019 dio inicio en una actividad en la cual se ausentaron los presidentes de los tres poderes del Estado, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad, así como de los secretarios generales de los partidos políticos. La convocatoria a elecciones generales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solo pudo llenar una tercera parte de la sala Efraín Recinos del Teatro Miguel Ángel Asturias.
“Fue para evitar suspicacias, de que el gobierno busque sesgar algún proceso”, declaró el vicepresidente Jafeth Cabrera al explicar las razones del porqué ni él ni el mandatario Jimmy Morales asistieron al acto programado por el TSE. Mientras Cabrera participaba en una actividad en Amatitlán, el Presidente inauguraba uno de los nuevos hostales en el Irtra, Retalhuleu.
En tanto, los asistentes al Teatro Nacional escucharon dos discursos, el del magistrado presidente saliente, Mario Aguilar, y el de su futuro sucesor, Julio Solórzano.
LOS DISCURSOS
Aguilar resaltó los acontecimientos de 2015 como positivos, ya que promovieron cambios en la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
“Vimos cómo el sistema de partidos políticos necesitaba con urgencia una transformación profunda o se corría el riesgo de colapsar como proyecto de nación… El sistema tradicional de partidos políticos, sin una fiscalización eficiente, fue siendo cooptado por el financiamiento electoral ilícito”, dijo.
“No tiene sentido la participación de candidatos caudillistas, alejados de su comunidad y con proyectos personalistas y egoístas… La elección de un candidato no debe significar la extensión de un cheque en blanco para que este haga lo que quiera”, añadió el magistrado presidente del TSE.
Solórzano comparó el proceso de votación, como un momento “mágico”. “Tenemos que tener una visión mágica positiva”, dijo Solórzano.
El magistrado, que en tres meses asumirá como presidente del TSE, profundizó sobre el uso de redes sociales durante las elecciones e hizo un llamado a la población a que utilicen estas plataformas de manera positiva.
UN LOGO CONTROVERSIAL
El logotipo extendido a lo largo del escenario de la sala Efraín Recinos dio de qué hablar en las redes sociales, por su diseño. Miguel Flores Castellanos, doctor en Artes y Letras, calificó el logotipo como “estéticamente pobre” y con “falta de síntesis y de creatividad”. Flores explicó que, al colocar el mundo en este logotipo, se alude a lo universal o a algo internacional y no a lo local “da a entender que la diáspora guatemalteca casi compite con la judía”, expresó. Según el doctor en Artes y Letras, el TSE no ha visto muy buenos ejemplos, como los del Tribunal en Colombia y Chile.
Publicidad
El AC Milan no cedió a la presión que suponía el triunfo horas antes de su vecino Inter de Milán (2º) y este domingo se mantuvo en cabeza de la Serie A gracias a su victoria por 2-0 sobre el Benevento (10º), mientras que la Juventus (5º) doblegó al Udinese (13º) por 4-1 y se acercó a puestos de Liga de Campeones.
La cosecha nacional de arroz cubre el 25 por ciento del mercado local y el resto es importado pero la derogación de un requisito del acuerdo ministerial 223-2005 pone en riesgo a los productores guatemaltecos.
A medio siglo de su muerte, la figura de la diseñadora es recordada como un ícono de la moda.
Publicidad