Publicidad
Hablaron dos campesinos que se dedican a la explotación de la amapola para obtener pasta de opio en la comunidad de Pajatz, departamento de San Marcos. El año pasado un agente fiscal del Ministerio Público informó durante el inicio de una jornada de erradicación que un kilo de pasta de opio que se cultiva en la zona tiene un valor de US$200 mil en el mercado. Para obtener esa cantidad de la sustancia que sirve de base para la fabricación de heroína, los agricultores tienen que sembrar aproximadamente 20 manzanas con amapola.
Qué dicen los campesino sobre la erradicación:
Así sobreviven de la amapola en San Marcos
FECHA DE PUBLICACIÓN: 13-05-17
elPeriódico conversó con un campesino de Tajumulco que se dedica a la siembra de amapola, quien da a conocer detalles de la forma en que siembran y procesan la amapola.
La inversión
> La siembra de amapola en Tajumulco e Ixchiguán es un trabajo familiar, ya que colaboran los padres e hijos a partir de que cumplen los ocho años.
> Durante el año obtienen tres cosechas: La primera siembra es en enero y febrero. La segunda, durante junio y julio y la última, en noviembre y diciembre.
-Para una cuerda de terreno, que equivale a 752 metros cuadrados, invierten Q1 mil en los dos meses.
> Con eso compran abono natural y químico. Las semillas de las amapolas, son recicladas en cada cosecha.
> Por cada cosecha se producen hasta 2 kilos de pasta, las familias obtienen ganancias que equivalen alrededor de Q7 mil. Anualmente pueden devengar hasta Q20 mil.
El proceso
> La pasta que sirve para la materia prima que conforma la heroína se obtiene del bulbo de la flor de amapola. Esta parte también es conocida como “bellota”.
> El nuevo proceso de extracción lo hace el padre y los hijos hombres mayores. Estos raspan la “bellota” en forma de zigzag. Posteriormente los hijos pequeños y las mujeres pasan recolectando la pasta que suelta el centro de la flor.
> Los niños dejan de asistir durante una semana a la escuela para realizar la recolección.
El transporte
La pasta que se extrae de la flor es trasladada a México en puntos ciegos cerca de la frontera de Tacaná y de Sibinal en San Marcos.
Publicidad
“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Evelyn Hall
Francisco Arredondo es recordado en el Dakar, luego de ser el latinoamericano con más participaciones en la especialidad de motos.
Publicidad