Buscan regular el uso de cámaras de videovigilancia
Los analistas recomendaron localizar el punto de equilibrio entre la grabación como prevención de los delitos y la privacidad de las personas.
Publicidad
Los analistas recomendaron localizar el punto de equilibrio entre la grabación como prevención de los delitos y la privacidad de las personas.
El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó un informe en el que recomendaron adoptar medidas que permitan que las cámaras de videovigilancia sigan cumpliendo con su labor de documentar y alertar ante posibles hechos criminales, pero que no vulneren la privacidad de las personas.
Según el analista de esa agrupación, Francisco Quezada, la falta de una normativa para el uso adecuado de las cámaras de seguridad abre las puertas a que se cometan actos deshonestos con ellas, pues en otros países se han dado casos en los que, desde los centros de control, los administradores tomen grabaciones de las personas de forma arbitraria y ello ha obligado a los países a adoptar medidas para limitar su implementación.
Quezada reconoció la importancia de la videovigilancia, puesto que gracias a esa tecnología se reducen los actos de violencia, incrementan la sensación de seguridad, resguardan el patrimonio público y cultural, se previenen actividades delictivas y permite el control del tránsito.
Además, señaló que la utilización de las cámaras tiene un gran impacto en la aplicación de seguridad, pues con ellas se puede realizar el trabajo de vigilancia de hasta 25 agentes de seguridad y reaccionar de forma inmediata a las alertas y el uso como medio de prueba en los casos judiciales; sin embargo, enfatizó que la tecnología no sustituye la capacidad humana que debe estar detrás del centro de control, especialmente para la seguridad ciudadana contra la delincuencia y fenómenos naturales.
El CIEN recomendó regular el ángulo de grabación, el objetivo de las filmaciones, el uso de los videos, entre otros aspectos, con la finalidad de no vulnerar la intimidad de las personas, el acceso a archivos y registros que contengan datos personales, la oposición al uso que se quiera dar a esa información y el derecho de las personas a no ser perturbadas.
“Las grabaciones no pueden captar imágenes de viviendas particulares, ni conversaciones privadas. No deben ser cedidas a funcionarios no autorizados, a terceros y tampoco retransmitidas”, aseguró Quezada.
Peligro en el SP
En la presentación del informe participaron representantes de la Dirección General del Sistema Penitenciario, quienes advirtieron sobre el hallazgo de personas, dentro de los cárceles, que utilizaban los centros de control para alertar sobre los ángulos de grabación de las cámaras, lo que era aprovechado por los reos para evadir los controles de seguridad, y por personas particulares para ingresar objetos ilícitos.
Publicidad
Netflix tiene una lista de películas apiladas para mantenernos entretenidos todo el año.
Entre los requisitos, los aspirantes deberán ser reconocidos por su honorabilidad.
Costa Rica deportó en 2020 a 580 personas, de las cuales a 34 se señaló por tener vínculos con las pandillas centroamericanas.
Publicidad