Portuaria Quetzal lanza 90 arrecifes al océano Pacífico
Estos proporcionan un hábitat adecuado para peces como pargo, mero y cabrilla, entre otros.
Publicidad
Estos proporcionan un hábitat adecuado para peces como pargo, mero y cabrilla, entre otros.
Como parte de su mandato la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) busca preservar el ambiente marino del océano Pacífico con la sumersión de 90 arrecifes a cuatro kilómetros de la playa, lo cual atrae vida marina y fortalece la lucha contra la caza del pez vela.
Los arrecifes tienen forma de rocas y son construidos de cemento y otros materiales. El costo de cada uno es aproximadamente de US$100 (equivalente a Q750), y tienen una vida útil de 200 años.
John Luttmann, coordinador del programa, dijo que los arrecifes miden 1.4 metros de largo por uno de alto y tienen un peso aproximado de diez quintales, por lo cual deben de ser sumergidos a 30 metros de profundidad. Desde 2008 a la fecha se han lanzado 1,800 piezas que generan vida marina y buscan que cada año se depositen 400.
Según EPQ los arrecifes artificiales proporcionan un hábitat adecuado a varias especies de peces como pargo, mero y cabrilla, las cuales en condiciones naturales se deben capturar a 130 kilómetros mar adentro. Los pescadores artesanales se verán beneficiados al ahorrar tiempo y gasolina, y reducir los riesgos al permanecer menos tiempo en el océano.
Además, se busca proteger al pez vela, pues los arrecifes logran concentrar las especies autorizadas para su consumo y se reduce su riesgo de captura.
El presidente de la EPQ, Bernardo López, aseguró que “con proyectos como el de arrecifes artificiales se disminuye el riesgo de destrucción de la infraestructura portuaria y apoyamos a los pescadores artesanales con la generación de ingresos derivados de la pesca”.
Mientras Aldo de León, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del barrio El Cerrito, dijo “que el programa es de gran ayuda para los que nos dedicamos a comercializar pescado, especialmente para las familias que subsisten gracias a esta actividad”.
Rolando Gutiérrez, pescador desde hace 37 años, afirmó que el gasto de combustible se ha reducido de 30 a diez galones diarios, pues los peces se encuentran más cerca de la costa. “Antes del programa se obtenían 25 libras de pescado, ahora regresamos hasta como 300 libras”, señaló.
EPQ señaló que se deben tomar medidas de mantenimiento y conservación de todos los puertos, pero principalmente con el Puerto Quetzal, ya que en ese lugar se moviliza el 46.96 por ciento de los 26.1 millones de toneladas métricas de las cargas que ingresan al país. En el puerto se movilizan contenedores y graneles sólidos y líquidos.
Publicidad
Segunda vuelta para elegir a Magistrado Titular de la CC fue suspendida ayer por la tarde.
El ritmo de agobio y apuro que caracterizaba a Santiago, como a todas la grandes urbes, se frenó por la pandemia y obligó a su población a redescubrir una ciudad con cerros para el trekking, un clima idóneo para terrazas y calles que se adaptan a las ciclovías.
Publicidad