Publicidad
El rector de la Universidad de San Carlos (Usac), Carlos Alvarado, reconoció que el Consejo Superior Universitario (CSU) apoya el diálogo y los procesos legales que sigue un grupo de asociaciones estudiantiles democráticamente electas para desconocer a las autoridades de la Comisión Transitoria de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), a quienes acusan de “controlar políticamente las redes clientelares de las unidades académicas y lucrar con la tasa estudiantil y los fondos de la Huelga de Dolores”.
“La Universidad de San Carlos debe democratizarse y trabajar por ello. Tenemos que ser tolerantes, y si tenemos diferencias resolverlas. Pero como universitarios que siguen los procedimientos, normas y reglamentos que corresponden”, dijo Alvarado, quien asegura promover el diálogo entre los sectores estudiantiles involucrados.
“Reflejo de que seguimos la vía legal es que el proceso ha sido abierto a los estudiantes y que hemos dado la cara sin capuchas”, apunta William Herrera, secretario de conflictos universitarios de la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas.
Según Alvarado, se solicitó a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Usac una ruta que se entregará en la próxima sesión del CSU. “Esperamos que el Rector y el CSU como máximas autoridades también luchen contra la corrupción al dejar de apoyar a los grupos que no son estudiantiles que se atribuyen la representación de la AEU”, añadió Herrera.
Reciben amenazas
El movimiento estudiantil comenzó en junio de este año cuando se solicitó a Iván Velásquez, de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que investigara la casa de estudios ante denuncias de elecciones fraudulentas de representantes estudiantiles.
Las asociaciones de las facultades de Ingeniería, Arquitectura, Veterinaria y Agronomía, así como las escuelas de Ciencias Políticas e Historia desconocieron a la comisión de la AEU el pasado 20 de septiembre, y el martes de esta semana realizaron la primera sesión del Consejo Consultivo Estudiantil Universitario. Ese mismo día se sumaron al movimiento las asociaciones de Medicina y Odontología.
Según Herrera, algunos integrantes ya han recibido amenazas telefónicas, por lo que exigen al CSU que no solo reconozca sus acciones en un marco legal, sino que garantice la integridad de los estudiantes.
Publicidad
Publicidad