Aunque ha obtenido más de 30 doctorados en distintos países como Polonia, Rusia, Estados Unidos, Alemania o Japón, entre otros, Yonath consideró que ese reconocimiento es especial, ya que aunque no ha colaborado directamente con esa casa de estudios, ni con Guatemala, la UVG está valorando su trabajo.
Roberto Moreno, rector de la UVG, dijo que era un honor contar con la presencia de la premio Nobel, a quien catalogó como “una persona muy distinguida” y consideró que su presencia incentivará a los jóvenes.
Moshe Bachar, embajador de Israel en Guatemala, comentó que el desarrollo de cualquier país se basa en poner énfasis en la investigación, por lo que instó a invertir en esa materia, pues solo el 0.04 por ciento del producto interno bruto (PIB) está destinado a dicho rubro en Guatemala.
Yonath ganó el Premio Nobel de Química por ser pionera en la investigación sobre la estructura del ribosoma, que es el que se encarga de indicar el orden genético de las células, lo cual ayuda a eliminar la resistencia a los antibióticos.
La científica instó a la juventud guatemalteca a perseguir sus sueños y a trabajar en lo que les gusta: “así devengarán un salario por lo que estarían dispuestos a hacer gratis”, indicó, y agregó que “ser científico es divertido” porque despierta la curiosidad.