“La PNC siguió protocolos mucho más estrictos en esos lugares, hay que reconocer la instalación de anillos de seguridad en los centros de votación. Hubo más presencia de la policía, Ejército fiscales en toda la república”, considera Lisandro Acuña, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos.
Esas medidas podrían replicarse en los municipios considerados como conflictivos para las Elecciones Generales de 2019, añade Acuña.
Al mayor control se suma el abstencionismo, ya que en casi la totalidad de los municipios ya se había elegido alcaldes y diputados. Según Lorena Escobar, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), también incide la actitud del votante hacia los candidatos. “En la primera vuelta, la población se siente más identificada con las personas que va elegir, hay una relación más cercana, un interés prioritario para la población y por ende el descontento es mayor cuando los resultados no están acorde con la expectativa”, explica.
La conflictividad social responde al incumplimiento del Estado para satisfacer obligaciones frente a la población, escuelas, acceso a la justicia, entre otros, añade Escobar. Acuña también considera que la salida de Manuel Baldizón de la contienda también incidió en la reducción de desórdenes ya que era un actor político que generaba polarización entre los electores.
La detención de personas en estado de ebriedad pudo haber incidido en la disminución de hechos violentos, de acuerdo con la experta de Asies. “En algunos casos, la ingesta de alcohol se relaciona con la comisión de delitos pero sobre todo faltas o infracciones a las leyes de tránsito, violencia contra la mujer o delitos sexuales”, expone.
El despliegue policial para el resguardo de la población antes, durante y después de los comicios se ejecutó del viernes 23 al lunes 26. El objetivo fue resguardar a los votantes y juntas electorales, evitar conflictos y custodiar el material electoral.
Bajo investigación
Mientras, el Ministerio Público recibió 145 denuncias relacionadas con la actividad electoral. El Jefe de la Fiscalía, Óscar Schaad detalló que la mayoría de las denuncias corresponden al delito penal, entre estas resaltan el pago de votos, publicidad, coacción al elector, falta contra las buenas costumbres, coacción contra elecciones, violación al derecho del voto, falsificación de documentos y falta electoral.
DATOS OFICIALES DE PNC
La Policía Nacional Civil desarrolló un plan de reacción para la Segunda Vuelta Electoral. Estos son los resultados:
Detenidos por Ley Seca: 466
Detenido por orden de captura en centro de votación: 01
Detenidos por delito electoral: 10
Detenidos por arma de fuego: 11
Bloqueos: No hay reportes
Detenidos por propaganda: 01
Armas de fuego consignadas: 11
Vehículos consignados por campaña dentro de las prohibiciones de la ley electoral: 01