Centroamérica bajo el acoso a la libertad y el peso de la migración
La ola autoritaria en la región se extiende, mientras la población migra en cifras récord hacia Estados Unidos.
Publicidad
La ola autoritaria en la región se extiende, mientras la población migra en cifras récord hacia Estados Unidos.
América se ha visto sacudida en la última década por una serie de problemas que frenan el desarrollo de la región y la hacen vulnerable. La migración y el asedio a la democracia son solo algunos de los temas.
Democracia en peligro
Venezuela, Cuba y Haití han visto caer su democracia, donde el populismo y el caos se han abierto paso. Centroamérica no es la excepción.
El Istmo ha sufrido un declive de partidos políticos, donde se combinan estados con recaudación baja de impuestos, mala administración y una población desencantada con la política.
Ante la incapacidad de los gobiernos y la falta de contrapesos, los líderes reaccionan con molestia ante las críticas o señalamientos a su gestión. Ejemplo de ello, es Nicaragua, donde el régimen de Daniel Ortega reprime a líderes y simpatizantes opositores con cárcel. Según datos de la Unidad Nacional Azul y Blanco, hay más de 200 políticos que permanecen presos, detenidos en el contexto de la crisis sociopolítica que se vive en el país.
El gobierno sandinista, con el apoyo del Legislativo, ha cancelado a la fecha 2 mil 926 ONG desde que en 2018 se dieran masivas manifestaciones contra Ortega, quien sostiene que fue víctima de un intento de golpe de Estado, del que no ofrece pruebas.
La represión también abarca a la iglesia católica y a medios de comunicación como el diario ‘La Prensa, Confidencial, 100% Noticias’ y otros, que se han visto forzados a cerrar sedes en el país y trabajar desde el exilio. Directivos y periodistas han sido detenidos y sentenciados por diversos delitos, desde lavado de activos y traición a la patria.
Organismos internacionales ven con preocupación cómo las prácticas autoritarias se extienden en Centroamérica en países como Guatemala y El Salvador donde “derechos fundamentales como la participación política, el acceso a la información y la libertad de expresión se han visto profundamente vulnerados de manera acelerada”, afirma WOLA organización líder en investigación e incidencia que promueve los derechos humanos en las Américas.
Movimientos políticos en puestos clave, manejo de poder en el Congreso para modificar leyes, y persecución contra opositores, medios de comunicación y activistas son parte del denominador común de estas prácticas autoritarias en la región.
Caravanas migrantes
El flujo migratorio en América alcanza nuevas cifras récord. Los migrantes movidos por el desempleo, la falta de oportunidades, la corrupción de los gobiernos y la violencia entre otras razones, buscan nuevos horizontes para empezar de nuevo, entre ellos Estados Unidos.
Datos del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés),dan cuenta que alrededor del 40 por ciento de quienes cruzan la frontera sur provienen de países fuera de México y de los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). Cubanos y venezolanos se agregan a la lista en las últimas semanas.
Autoridades estadounidenses reportan un total de 2.7 millones de capturas a migrantes indocumentados durante el año fiscal 2022, que finalizó en septiembre.
El Gobierno estadounidense ha hecho acuerdos millonarios y de cooperación con los gobiernos del Triángulo Norte para desincentivar la migración. La promoción de la democracia, para evitar exiliados y refugiados, una mayor cooperación económica para mejorar las oportunidades de la población centroamericana, el impulso de la inversión privada y financiación de organismos multilaterales son parte de la gama de propuestas para que menos gente decida emigrar hacia Estados Unidos.
Publicidad