Publicidad
Las universidades de América Latina y el Caribe son las que menos estudiantes de intercambio internacional reciben y sus alumnos suelen elegir Estados Unidos o Europa para estudiar fuera de sus países, según un estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentado ayer.
El informe diagnóstico sobre la educación superior y ciencia pospandemia en Iberoamérica pone de manifiesto que antes del COVID-19 la región presentaba una de las menores tasas de movilidad académica internacional y solo el 3.5 por ciento fue hacia estos países.
Eso a pesar de que hubo un crecimiento de la oferta universitaria en la región, con un índice de matrícula por encima de la media global, así como de títulos de doctorado.
Hoy en día la internacionalización es un ámbito más relevante para las universidades, ya que pudieron consolidar la movilidad en modo virtual con éxito y se reforzaron las redes de cooperación internacional, de modo que “nunca antes ha habido un trabajo tan articulado en la región”, reza el informe.
Hasta 2019 “no se había valorado el bache tecnológico en Iberoamérica, una región en donde el desarrollo del ecosistema digital era del 50/100”, y presentaba bajas competencias tecnológicas y desigual financiamiento entre países, señala el texto, realizado con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.
Publicidad
Publicidad