[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Crisis de la basura en Panamá arrastra fiasco en su modelo, dicen empresarios


El “alto precio” lo pagan los ciudadanos que viven en ambientes “enfermos e insalubres”.

foto-articulo-Mundo

La “crisis de la basura” en la capital panameña está originada en el fracaso de un modelo operativo ineficaz y atrasado para la recolección y disposición de desechos, destacó este domingo la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP).

El problema de la basura en la Ciudad de Panamá, que dispone de un solo vertedero de residuos a cielo abierto, se agudizó en los últimos meses por la escasez de camiones compactadores, mientras que la semana pasada una huelga de las “hormiguitas”, el personal que recoge y limpia las calles, agravó más la crisis.

Para la CCIAP, la basura va más allá de una cuestión de falta de camiones en la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) de Panamá, “es el fracaso del modelo” y el “triste ejemplo” de las consecuencias que pagan los ciudadanos cuando se aplican “soluciones políticas a problemas eminentemente técnicos”.

El “alto precio” de este fracaso, de acuerdo con la CCIAP, lo pagan los ciudadanos que viven en ambientes “enfermos e insalubres; la empresa privada que al buscar reactivar los negocios “choca con la inoperancia de un componente tan crítico”; el Estado con nuevas crisis de salud y el impacto negativo en sus promociones turísticas; y los trabajadores que no pueden especializarse y cada tanto tienen que irse a huelga para mejorar sus condiciones “porque ese es el método que propicia la forma actual de administrar la recolección de desechos”.

El gremio destaca también que a los contribuyentes en Panamá se les ha negado por años un “servicio serio y eficiente” por el hecho de imponer “la politiquería, la falta de transparencia y modelos operativos del pasado” que lleva al sistema de “crisis en crisis”.

Según con la CCIAP, ciudades en todo el mundo, con poblaciones y volúmenes de desechos “cientos de veces más grandes”, resolvieron el manejo de sus residuos “a base de una administración profesional por parte de entidades o empresas especializadas en la materia”.

“Y hablamos no solo de la tarea básica de recolectar desechos, sino de transformarlos en programas de reciclaje e incluso mediante la generación de energía para las ciudades”, señaló la CCIAP que agrupa a unas 1.800 empresas de 15 sectores económicos de Panamá.

Sin embargo, la patronal empresarial señala que “no tardará en emerger la solución preferida de la administración politizada: comprar más camiones, aumentar presupuestos”, es decir, gastar más recursos en el modelo que lo único que ha dado es “ineficiencia”.

Los empresarios van más allá y ponderan que en esta misma ciudad que “no es capaz de recolectar y disponer adecuadamente su basura”, se manejan diariamente “el cruce de decenas de buques; cientos de vuelos en el principal hub aéreo de América Latina; o miles de pasajeros en el único sistema de metro de la región”.

En tal sentido, la CCIAP aboga por la implementación de modelos tanto públicos como privados de administraciones transparentes, profesionales y especializadas en esta materia, “sin la perniciosa politiquería”.

Isela Espinoza
Reportera de Economía. Antes de unirse a la sección de inversión coeditó en la sección de Mundo en donde inició su carrera periodística hace 10 años. Graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Roberto Blum
¿Es la geografía destino?
noticia Redacción / elPeriódico
Disparan contra patrulla de la PNC en Puerto Barrios
noticia Amílcar Álvarez
Capitalismo y socialismo del futuro


Más en esta sección

President maker

otras-noticias

La lengua que es mi patria

otras-noticias

El gigantesco retrato

otras-noticias

Publicidad