Menonitas cumplen un siglo en México
Se estima que en México hay unos cien mil menonitas, la mayoría en Chihuahua.
Publicidad
Se estima que en México hay unos cien mil menonitas, la mayoría en Chihuahua.
Una de las familias de esta comunidad a las afueras de su casa en Sabinal, Chihuahua.
En sus videos Marcela habla con orgullo pero también sarcasmo sobre la comunidad menonita, que cumple un siglo en México. Tras varias generaciones que rechazaron la rueda o la electricidad, esta joven abraza la tecnología como exitosa influencer.
Marcela Enns, de 30 años, es “@menonita_mexicana” en TikTok, con unos 358 mil seguidores interesados en sus relatos en español sobre la vida de los menonitas en Cuauhtémoc (estado de Chihuahua, norte), adonde llegaron sus ancestros en 1922.
También tiene dos canales en YouTube: uno en español con 166 mil suscriptores, y otro con 26 mil y contenidos en bajo alemán, la única lengua que hablan muchos menonitas.
Desde esas plataformas intenta acabar con el cliché de que todos los menonitas son iguales: una legión ultraconservadora cristiana apartada de la civilización o de fanáticos religiosos.
“Aquí somos un licuado”, dice la joven al diferenciar entre “conservadores”, que parecen vivir congelados en el tiempo; “tradicionales”, que visten ropas típicas pero aprovechan la tecnología, y “modernos”, que por su apariencia y estilo de vida “no se distingue que son menonitas”.
“A veces una persona de la comunidad más tradicional y otra más moderna (…) pueden discutir sobre cuál queso o pizza es mejor”, ironiza con sus fans.
En TikTok “@menonita_mexicana” también hornea galletas, rapea o hace doblajes de Rihanna, desafiando las costumbres de un pueblo que en ciertos lugares de México aún rechaza la modernidad o apenas se abre a Internet.
De cabello castaño largo y ojos claros maquillados, Marcela luce como cualquier chica de su edad. Cuando se graba cocinando, viste las típicas ropas largas y cubre su cabeza con un pañuelo. Más allá de sus diferencias, todos los menonitas “viven felices tal como están”, señala a la AFP.
Aunque sus raíces están en Holanda y Rusia, los primeros menonitas emigraron a México desde Manitoba, Canadá, donde los obligaban a aprender inglés, mientras ellos tienen su propia educación religiosa anabaptista en alemán.
El entonces presidente mexicano, Álvaro Obregón (1920-1924), “les abrió la puerta”, les permitió tener sus escuelas y los eximió del servicio militar, explica Lawrence Taylor, historiador de El Colegio de la Frontera Norte. Su vocación agrícola fue clave.
Publicidad
Publicidad