Publicidad
Las muertes y las hospitalizaciones por COVID-19 aumentaron en Costa Rica en la última semana en un 13.5 por ciento y 15.6 por ciento respectivamente, informó este martes el Ministerio de Salud en su reporte oficial.
La semana epidemiológica 6, que abarca del 6 al 12 de febrero, registró 126 decesos mientras que la semana anterior, del 30 de enero al 5 de febrero, contabilizó 111 muertes, para un aumento del 13.5 por ciento en la mortalidad.
El 70.6 por ciento de los fallecimientos de semana epidemiológica seis se registraron en el grupo de edad de 65 años y más, el 17.5 por ciento en el grupo de 50 a 64 años, el 10.3 % en el grupo de edad de 18 a 49 años y 1.6 por ciento en menores de edad. Hasta este martes se contabilizan 7 mil 829 fallecimientos acumulados relacionados con COVID-19.
Además durante ese mismo periodo el promedio de casos hospitalizados durante la semana pasada fue de 951, mientras que el promedio para la semana cinco era de 822 casos ingresados, lo que evidencia un incremento del 15.6 por ciento de las hospitalizaciones totales.
“En lo que respecta a casos, la semana del 6 al 12 de febrero registró 34 mil 191 casos de COVID-19, mientras que del 30 de enero al 5 de febrero contabilizó 39 mil 036 casos. Esto representa una disminución del 12.4 por ciento de una semana a otra, con un promedio de 5 mil 576 casos diarios”, resaltó el ministerio en su informe.
Para este martes, se registran 4 mil 507 casos, 23 fallecimientos y se encuentran 1, 018 personas hospitalizadas, de ellas 145 están en unidades de cuidados intensivos.
Vacunación
Datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revelan que hasta este 14 de febrero las autoridades han aplicado un total 8.56 millones dosis de la vacuna contra la COVID-19.
Del total de dosis puestas 4.11 millones corresponden a primeras dosis, 3.74 millones a segundas y 698 mil 798 a terceras.
Con estos datos el país alcanza una cobertura en primera dosis de 79.8 por ciento, tomando en cuenta la totalidad de la población: de cero a más de 100 años, 72.6 por ciento en segunda dosis y de 13.5 por ciento en tercera dosis.
“El trabajo de los equipos vacunadores de la CCSS permite que todas las semanas nuevas personas inicien, completen o refuercen su esquema de inmunización contra la COVID-19, utilizando vacunas que han demostrado su eficacia en disminuir el riesgo de padecer complicaciones severas y el riesgo de muerte a causa de esta enfermedad”, explicó la doctora de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, Leandra Abarca.
Publicidad
Publicidad