Nicaragüenses celebran masiva fiesta religiosa en medio de la pandemia
«El güegüense» es una obra indígena de bailes y comedias, reconocida por la Unesco como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Publicidad
«El güegüense» es una obra indígena de bailes y comedias, reconocida por la Unesco como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Con danzas folclóricas como el «toro huaco», «el güegüense» y una bulliciosa procesión, cientos de nicaragüenses celebraron este jueves, pese a la pandemia, las fiestas patronales de San Sebastián de Diriamba, una de las cunas de la resistencia indígena durante la colonia española. La tradición religiosa, que se festeja desde hace más de tres siglos, refleja «los conceptos artísticos, humanos, filosóficos e históricos que tenemos del güegüense», principal personaje de la cultura nicaragüense, afirmó a la AFP el historiador Marvin Alemán. «El güegüense» es una obra indígena de bailes y comedias, reconocida por la Unesco como Patrimonio Intangible de la Humanidad, que simboliza la picardía y la rebeldía del indígena nicaragüense. En las fiestas de Diriamba, 40 km al sur de Managua, la danza del «güegüense» es interpretada por jóvenes bailarines con máscaras, ataviados en coloridos trajes. Es una alegoría a la «dignidad inquebrantable, genuina denuncia» del nicaragüense, dijo Alemán
Publicidad
Publicidad