Gabriel Boric gana la Presidencia chilena
Se convertirá en marzo de 2022 en el mandatario más joven de la historia reciente de Chile.
Publicidad
Se convertirá en marzo de 2022 en el mandatario más joven de la historia reciente de Chile.
Las calles de Santiago estallaron en una fiesta ayer al confirmarse el triunfo del joven izquierdista Gabriel Boric en el balotaje en Chile. Boric, abanderado del Frente Amplio y el Partido Comunista, ganó la Presidencia de Chile al obtener el 55.87 por ciento de los votos con el 99 por ciento de las mesas escrutadas, más de 11 puntos sobre el ultraderechista José Antonio Kast.
“Seré el presidente de todos los chilenos y chilenas, no gobernaré solo entre cuatro paredes”, dijo Boric durante una llamada telefónica televisada con el mandatario saliente, Sebastián Piñera.
Su contrincante, el abogado Kast, obtuvo el 44.13 por ciento de los votos, una de las mayores diferencias en un balotaje en la historia reciente de Chile.
“Somos nuevas generaciones que entran a la política con las manos limpias, el corazón caliente pero con la cabeza fría”, afirmó Boric tras emitir su voto en Punta Arenas, su ciudad natal.
Su propuesta estaba en las antípodas de la de Kast, contrario al aborto y al matrimonio igualitario y que buscaba mantener los pilares del sistema neoliberal impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Boric quiere asegurar una serie de derechos sociales que financiará con una reforma fiscal que busca recaudar un cinco por ciento adicional del PIB durante su gobierno. Diputado de 35 años, Boric se define como ecologista, feminista y quiere ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa.
Simpatizantes de Boric celebran su elección
Reconoce derrota
Kast, que se impuso en la primera vuelta del 21 de noviembre con solo dos puntos de ventaja, reconoció la victoria del exlíder estudiantil.
“Lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile siempre está primero”, escribió en su cuenta de Twitter.
Chile atraviesa profundos cambios desde 2019, cuando surgieron multitudinarias protestas en reclamo de una mayor igualdad y derechos sociales.
El llamado “estallido social” desencadenó un proceso para redactar una nueva Constitución en reemplazo de la promulgada durante la dictadura de Pinochet.
La Convención que redacta el nuevo texto debería concluir su trabajo a mediados del próximo año, bajo la mirada del nuevo mandatario.
Ganó la democracia
“Estoy feliz porque llevo en la Plaza Dignidad desde el 18 de octubre (día en que estalló la ola de protestas de 2019), y tenía mucho miedo a la extrema derecha. Estoy feliz porque ganó la democracia”, dijo la universitaria Bárbara Gómez a las puertas del hotel donde estaba reunido el comando de Boric.
La misma alegría mostró de camino a las celebraciones Ignacio Valdés, de 34 años. “Chile le ha dicho que no al fascismo”, aseguró.
Los expertos apuntaban que la diferencia entre ambos iba a ser muy estrecha e iba a depender de la participación, que en la primera vuelta apenas alcanzó el 50 por ciento del padrón.
Según datos oficiales, Boric obtuvo un amplio apoyo en la capital, donde se encuentra la mitad de los electores, y en otras regiones con grandes núcleos urbanos, como la de Valparaíso.
Publicidad
Publicidad