Certificado sanitario busca revivir los viajes
El documento certifica que el portador ha sido completamente inmunizado con una de las vacunas aprobadas en la Unión Europea.
Publicidad
El documento certifica que el portador ha sido completamente inmunizado con una de las vacunas aprobadas en la Unión Europea.
El certificado sanitario europeo entra finalmente en vigor el jueves en la Unión Europea (UE), en una desesperada búsqueda por revivir los viajes y relanzar el turismo, a pesar de las amenazas de un “freno” por la variante Delta del coronavirus.
El documento –que podrá ser exhibido en formato digital o impreso– certifica que el portador ha sido completamente inmunizado con una de las vacunas aprobadas en la UE, ha arrojado resultado negativo en un examen reciente o ya goza de inmunidad por haber superado la infección.
El certificado permitirá viajar por los 27 países de la UE y cuatro países que se asociaron a la iniciativa (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein). Por el momento 20 países de la UE ya han comenzado a expedir y aceptar esos certificados, y se espera que el resto se sume como máximo hasta el 12 de agosto.
Los países del bloque estarán obligados a aceptar en su suelo a viajeros que ya estén completamente inmunizados con las vacunas autorizadas en Europa: las de Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson (esta última, de dosis única).
Los estados miembros también pueden, pero no están obligados, a admitir personas inmunizadas con vacunas autorizadas en ciertos países de la UE (como la rusa Sputnik, utilizada en Hungría), o con vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (como la china Sinopharm).
Aunque se supone que los portadores de un certificado no deberían someterse a cuarentena o examen adicional, aún es posible que un Estado miembro introduzca restricciones si la situación del país o región de origen del viajero se deteriora.
Publicidad
Publicidad