[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

EE.UU. reporta alza récord de cultivos y producción de cocaína en Colombia


foto-articulo-Mundo

Estados Unidos reportó un alza récord de las áreas sembradas de coca y de producción de cocaína en Colombia en diez años, aunque aseguró que la “alianza antinarcóticos” entre ambos países sigue firme.

En 2020, “las cifras de cultivo de coca y producción de cocaína alcanzaron un récord de 245 mil hectáreas y 1, 010 toneladas métricas, respectivamente”, informó la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP por sus siglas en inglés).

Esto supone un incremento con respecto a 2019, cuando se registraron 212 mil hectáreas sembradas de coca y unas 936 toneladas métricas producidas de cocaína, y un pico en la última década. 

“Estas tendencias muestran la necesidad de aumentar los enfoques holísticos que combinan el desarrollo económico, el aumento de la presencia gubernamental y la seguridad ciudadana”, dijo la ONDCP en un comunicado.

También señaló que Colombia debe incrementar “la interdicción y la erradicación en zonas rurales clave para reducir la producción de cocaína de forma sostenible y construir la paz en las zonas afectadas por el conflicto”. 

Aunque Colombia firmó un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, grupos armados siguen disputándose el control del narcotráfico, entre ellos, disidentes de esa extinta guerrilla, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas criminales surgidas de grupos paramilitares.

La administración de Joe Biden reconoció sin embargo los esfuerzos de Colombia en la lucha antidrogas.

Destacó que el gobierno de Iván Duque informó la erradicación manual de un récord de 130 mil hectáreas de coca y la incautación de casi 580 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína en 2020, a pesar del “aumento de la violencia en las zonas rurales y las altas tasas de COVID-19”.

“La alianza antinarcóticos entre Estados Unidos y Colombia sigue siendo sólida”, aseguró la ONDCP.

El gobierno de Duque emitió un comunicado subrayando el “enorme desafío” que supone la lucha contra las drogas ilícitas y el “decisivo” apoyo de Estados Unidos.

También señaló que las cifras de la ONCDP constrastan con la reducción de áreas sembradas de coca reportadas en los últimos tres años por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), que en 2020 fue de 7 por ciento.

Según estimaciones estadounidenses, Colombia se mantiene como el primer cultivador de coca y productor de cocaína en la región andina. 

El último año, en Perú también aumentaron los sembradíos de coca y la producción de la droga, pero en menor grado, con 88 mil 200 hectáreas en 2020 frente a 72 mil en 2019, y 810 toneladas frente a 649 un año antes. 

Y en Bolivia, la producción de cocaína subió levemente en 2020 (312 toneladas frente a 301 en 2019), aunque los cultivos disminuyeron (39 mil 400 hectáreas en comparación con 42 mil 180).

Todos debemos hacer más para detener el tráfico de drogas“, señaló la directora interina de la ONCDP, Regina LaBelle, pidiendo enfoques integrales para fortalecer a las comunidades locales.

Evelin Vásquez
Reportera de Sociedad. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos. Creo que el periodismo es una herramienta para promover el pensamiento crítico e informar sobre más realidades

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia AFP
Conoce al pastor luterano que se hizo viral por sus músculos y no por sus misas
noticia EFE
Anitta dice que “vendería sus órganos” para romper su contrato con Warner
noticia Redacción / elPeriódico
Capturan a viceministro de Hospitales, Gerardo Hernández


Más en esta sección

Campus2023-3

otras-noticias

Sala Cuarta de apelaciones suspende trámite de amparo contra juez Jimi Bremmer 

otras-noticias

Elecciones Guatemala 2023: Claves para entender el financiamiento de los partidos políticos

otras-noticias

Publicidad