[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Honduras se acerca a una nueva Ley Electoral


Los partidos Nacional (en el gobierno), Liberal y Libre llegaron a un acuerdo a fin de conformar la Juntas Receptoras de Votos para las elecciones generales de 28 de noviembre.

foto-articulo-Mundo

Honduras se situó el lunes a las puertas de contar finalmente con una nueva Ley Electoral, que rija el proceso de los comicios generales pautados para el 28 de noviembre del presente año, adelantó el diputado al Congreso Nacional (parlamento unicameral) Jorge Cálix.

“Hemos llegado a un consenso, nos ha costado, pero todo indica que tenemos una nueva Ley Electoral”, dijo el legislador del Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda) en declaraciones exclusivas la Canal 11 de la televisión hondureña en señal abierta.

Solo falta por proceder a la firma del texto jurídico y hacerlo oficial, precisó el parlamentario de la principal fuerza de oposición catracha.

Los acuerdos definitivos emanaron en el marco de la novena sesión virtual del Congreso Nacional, al lograrse consensos en lo referido a la integración de las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

Los partidos Nacional (en el gobierno), Liberal y Libre llegaron a un acuerdo a fin de conformar la JRV para las elecciones generales de 28 de noviembre, confirmó Cálix.

“Los cargos de presidente, secretario y escrutador (de la JRV) se van a dividir entre los tres partidos con carga electoral, que además son los que tienen capacidad de cubrir las mesas”, anotó el legislador en referencia a las citadas fuerzas políticas.

Las Juntas Receptoras estarán conformadas por cinco personas, mientras que las dos restantes saldrán de manera alterna de las agrupaciones de carácter minoritario.

Otro acuerdo consensuado entre los partidos que dominan la escena política hondureña fue el referido al costo del voto, el cual rondará los 59 lempiras (2,4 dólares aproximadamente).

Resaltó que cada partido recibirá la compensación económica (por parte del Estado) en correspondencia con el número de boletas que saque en los comicios.

Citó un ejemplo de la anterior legislación (data de 2004), cuando un partido minoritario recibió 9.000.000 de lempiras por 3.000 votos, por lo que cada sufragio le valió 3.000 unidades de la moneda hondureña, mientras para las principales fuerzas políticas cada boleta en las urnas equivalió a 59.

“La idea es acabar con los partidos de maletín”, argumentó.

El nuevo código electoral de la nación catracha debió estar a punto antes del 15 de octubre de 2020, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a la primera cita en las urnas del presente año, las elecciones primarias e internas de los partidos que tuvieron lugar el 14 de marzo.

Para el próximo 27 de mayo el CNE librará de manera oficial la convocatoria a las elecciones generales del último domingo de noviembre, en las cuales los hondureños además de la presidencia de la República y los designados presidenciales (vicepresidentes) votarán por los 129 curules del Congreso Nacional, los 20 del Parlamento Centroamericano y más de 2.700 cargos municipales. 

Luisa Paredes
Editora de Sociedad en elPeriódico. Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro mi trabajo en el periodismo digital.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Alexander Valdéz/elPeriódico
CSJ nombra a jueza Eva Recinos para ocupar el puesto que dejó Miguel Ángel Gálvez
noticia AFP
Nuevas tecnologías se enfocan en la salud del ser humano
noticia Édgar Gutiérrez
2023


Más en esta sección

Tarantino desmiente lo que se ha dicho de su última película

otras-noticias

¿Qué hace espinoso el tema de los “indigenismos” en el Diccionario de la lengua española?

otras-noticias

Imágenes de “Avatar 3” muestran el hogar de los Na’vi malvados de fuego

otras-noticias

Publicidad