Países aceleran procesos para adquisición de vacunas
La proximidad de la vacuna es una esperanza en medio de la crisis sanitaria, humanitaria y económica.
Publicidad
La proximidad de la vacuna es una esperanza en medio de la crisis sanitaria, humanitaria y económica.
Los laboratorios Pfizer/BioNTech anunciaron ayer que han pedido la autorización de su vacuna para Europa, un nuevo paso adelante contra la pandemia del coronavirus que está hundiendo la economía mundial y multiplicando las necesidades humanitarias.
Los laboratorios estadounidense y alemán han obtenido una eficacia del 95 por ciento en los ensayos de su vacuna y confían en que la distribución pueda comenzar de aquí a finales de mes.
La “solicitud formal” ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) fue presentada el lunes, el mismo día en que el laboratorio estadounidense Moderna pidió que se autorice su vacuna, eficaz en un 94.1 por ciento, en Estados Unidos, donde Pzifer y BioNTech también tienen la suya evaluándose.
Si la agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), que está estudiando las dos vacunas, las considera seguras y eficientes, podrían empezar a suministrarse a millones de estadounidenses a mediados de diciembre.
Preparativos
Después de que se anunciaran este mes resultados prometedores de cuatro proyectos de vacunas —de la alianza Pfizer/BioNTech, de Moderna, de AstraZeneca/Universidad de Oxford y del instituto ruso Gamaleïa—, muchos países empezaron sus preparativos para poner en marcha la vacunación, en cuanto se cuente con la autorización de las autoridades sanitarias.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) indicó que podría aprobar las primeras vacunas a finales de año o principios de 2021.
Este calendario coincide con los planes de países como España, Italia y Francia, así como de varios países de América Latina.
México por ejemplo podría recibir en diciembre las primeras vacunas de Pfizer/BioNTech y Argentina planea iniciar en enero la vacunación.
Perú, por su parte, prevé vacunar a 24.5 millones de adultos antes de abril de 2021.
Estados Unidos pretende ir más rápido y empezar la campaña antes de mediados de diciembre, en cuanto obtenga la aprobación de la Agencia del Medicamento (FDA).
Las autoridades chinas ya dieron luz verde por su parte al uso de emergencia de algunas de sus vacunas.
Estos plazos fueron posibles gracias a la aceleración de los procedimientos de investigación, producción y evaluación, apoyados por financiamientos colosales, que redujeron el tiempo medio de desarrollo y comercialización de una vacuna de 10 años a uno. No obstante se aplican “los mismos estándares reglamentarios elevados de calidad, seguridad y eficacia”, según la EMA.
Presupuesto mayor
La ONU afirmó ayer que se necesitarían 35 mil millones de dólares para ayudas en 2021. En total, 235 millones de personas, una de cada 33 personas del mundo, necesitarán algún tipo de asistencia de emergencia el próximo año, lo que representa un aumento de un 40 por ciento en doce meses.
“El incremento se debe casi enteramente al COVID-19”, señaló el coordinador de ayuda de emergencia de la ONU, Mark Lowcock. “El panorama que presentamos es la perspectiva más desoladora y oscura sobre necesidades humanitarias que jamás hayamos presentado”, agregó.
48
proyectos de vacuna en el mundo que son objeto de ensayos clínicos en humanos reporta la OMS hasta el 12 de noviembre. Contabiliza por otro lado 164 proyectos de vacunas en fase preclínica.
Sistema Covax
El acceso de los países pobres, que no tienen los mismos recursos financieros ni logísticos que los ricos, puede resultar un problema sobre todo en los primeros meses. En un intento de garantizar una distribución equitativa, la OMS creó la iniciativa Covax, que reúne a gobiernos, científicos, a la sociedad civil y al sector privado.
Covax permitiría por ejemplo a los países participantes, como Japón y Reino Unido, suministrar dosis a los países pobres mediante sus acuerdos de compra con los fabricantes.
“En un primer momento, la cantidad de vacunas será limitada y se dará prioridad al personal médico, las personas mayores y otros grupos de riesgo”, recordó el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Panorama incierto
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ve una pequeña esperanza gracias a las futuras vacunas aunque advierte que el panorama es aún incierto. En sus previsiones semestrales, revisó a la baja su previsión de crecimiento mundial para 2021: 4.2 por ciento frente al cinco por ciento calculado anteriormente. Pero corrigió al alza los números para 2020: el PIB mundial retrocederá finalmente un 4.2 por ciento frente al 4.5 por ciento previsto en septiembre.
Publicidad
Publicidad