Costa Rica estudia primer caso sospechoso por COVID-19
En todo el mundo, la epidemia ha producido 97 mil 616 casos conocidos, incluidas 3 mil 347 muertes en 85 países y territorios.
Publicidad
En todo el mundo, la epidemia ha producido 97 mil 616 casos conocidos, incluidas 3 mil 347 muertes en 85 países y territorios.
El Ministerio de Salud de Costa Rica informó ayer que estudia el primer caso sospechoso por COVID-19.
Autoridades sanitarias señalaron que se trata de una mujer costarricense de 52 años, que estuvo en Italia y Túnez. Ella retornó al país el 29 de febrero sin presentar afecciones, sin embargo días después presentó la sintomatología.
El caso se cataloga como sospechoso, tras la evaluación con un panel respiratorio que dio resultado negativo, y que descarta que los síntomas de la paciente sean de otro tipo respiratorio.
Según se informó, se activaron los protocolos de aislamiento y atención a la mujer, quien está en su residencia. También se tomaron las muestras respectivas para su estudio en Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) para realizar la prueba que descarte o confirme el caso.
El ministro de Salud, Daniel Salas, enfatizó que se mantendrá transparencia en el avance de la investigación y pidió a la población mantenga la calma.
Desbloquean fondos
Por otra parte, el Congreso de Estados Unidos aprobó ayer un plan de emergencia de US$8.3 millardos para financiar la lucha contra el nuevo coronavirus en el país.
El Senado votó casi por unanimidad (96 contra uno) a favor de este financiamiento excepcional, resultado de un acuerdo entre legisladores republicanos y demócratas.
El plan apunta a mejorar la “preparación y respuesta del gobierno” a la epidemia, destinando fondos para la investigación y el desarrollo de vacunas, tratamientos médicos y diagnóstico, así como ayuda para el desarrollo de asistencia médica a distancia.
En Estados Unidos, más de 180 personas se han contagiado por el COVID-19, que hasta el momento ha dejado 11 muertos.
US$ 113 millardos
en ingresos podrían perder las compañías aéreas mundiales, una crisis “casi sin precedentes”, dijo ayer la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
Publicidad
Publicidad