[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Tras firma de acuerdos de EE. UU. con el Triángulo Norte, ¿qué país sigue?


Los tres gobiernos rechazan que se trate de pactos de “Tercer País Seguro”.

 

foto-articulo-Mundo

La firma de acuerdos de asilo por Estados Unidos con El Salvador, Guatemala y Honduras abre la puerta a iniciativas similares con otros países de la región destinadas a frenar la inmigración irregular, aunque persisten muchas interrogantes sobre la implementación.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró en 2018 una política de “tolerancia cero” en la frontera con México ante la creciente llegada de indocumentados, la mayoría proveniente de Centroamérica.

Bajo la amenaza de imposición de aranceles por su vecino del norte, México desplegó soldados, endureció operativos y controles migratorios.

En julio, Washington firmó un acuerdo migratorio con Guatemala y luego con El Salvador y Honduras. Las autoridades estadounidenses señalaron que también buscaban un entendimiento con Panamá.

“Las autoridades estadounidenses han dado pasos para negociar un acuerdo de cooperación con Panamá, pero el nuevo presidente de Panamá (Laurentino Cortizo) tiene poco que ganar con este acuerdo”, explicó Paul J. Angelo, experto del centro CFR (Council on Foreign Relations).

“Esto sería una fuga de recursos importante para países pequeños como Panamá o Costa Rica, que ya han absorbido en los últimos años un flujo constante de personas huyendo de la inestabilidad política en Nicaragua y en Venezuela”, agregó.

“Esto lo único que va a hacer es empujar la crisis de refugiados más lejos y obligar a los refugiados a tomar caminos más peligrosos”, advirtió Burgi-Palomino.

Sin embargo, el presidente electo guatemalteco Alejandro Giammattei reiteró el jueves sus quejas por la falta de información sobre su contenido y no descartó revocarlo.

Aunque los tres gobiernos rechazan que se trate de pactos de “Tercer País Seguro” -que permite enviar a otro país a los solicitantes de asilo para que esperen mientras se tramita su proceso- asociaciones de derechos humanos denuncian que se trata de acuerdos de este tipo.

“Hay muy poca información sobre cómo estos acuerdos van a ser implementados”, dijo Daniella Burgi-Palomino experta del Latin American Working Group (LAWG).

CRISIS EN NICARAGUA

El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua está enfrentado con Trump y es objeto de diversas sanciones económicas y políticas de Estados Unidos. Las asociaciones de derechos humanos denuncian que 62 mil 500 personas tuvieron que huir del país tras la crisis de 2018.

396

mil 579 personas aprehendidas en la frontera sur de EE. UU. fueron reportadas en el año fiscal 2018, de las cuales 56 por ciento provenían del Triángulo Norte.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Lionel Toriello
Entre dos fuegos
noticia Europa Press
Dos de cada tres glaciares pueden desaparecer para 2100, según estudio
noticia Europa Press
¡Ya existen las hadas! Este invento podría ayudar con la polinización en el futuro


Más en esta sección

Vehículos electorales y propuestas populistas

otras-noticias

Familiares de víctima de incendio en Ciudad Juárez piden justicia

otras-noticias

Los Kings de Sacramento vuelven a los playoffs luego de 17 años

otras-noticias

Publicidad