Un laboratorio para un mundo más sostenible
A meses de la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima, un grupo de innovadores se reúne para crear proyectos respetuosos del ambiente.
Publicidad
A meses de la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima, un grupo de innovadores se reúne para crear proyectos respetuosos del ambiente.
Inventar objetos “sexis como Apple pero abiertos como Wikipedia”. Esta es la apuesta de inventores y voluntarios internacionales reunidos durante cinco semanas en un castillo cerca de París para realizar 12 proyectos ecológicos y accesibles al gran público.
A 55 kilómetros de la capital francesa, en pleno campo y no muy lejos de Versalles, al final de un bucólico camino, el castillo de Millemont se yergue en un dominio de 600 hectáreas desde el siglo XVI. Su propietario confió las llaves a una comunidad que lucha en pos de la transición energética en medio de un decorado de viejas piedras y tapicerías florales.
Ambiente cool, pista de voleibol, música electrónica… “De verdad, trabajamos aquí, no somos simplemente hackers en un castillo”, advierte Daniel Kruse, uno de los iniciadores alemanes de esta residencia de creadores, a medio camino entre las hackthons –maratones de programación informática– y los Fab Lab (Fabrication Laboratory), lugares abiertos que preconizan compartir instrumentos y el trabajo colaborativo.
Desde el 15 de agosto, en su mesa de trabajo o en los salones reconvertidos en espacios de cotrabajo, unos 50 jóvenes innovadores, ayudados por expertos y material puntero (impresora 3D, fresadora digital, corte por láser), se calientan la cabeza para elaborar un grupo electrógeno solar, un tractor de dos ruedas o un aerogenerador de 30 euros montado sobre una rueda de bicicleta.
Son ingenieros, diseñadores o creativos autodidactas. Sus proyectos son elaborados a partir de una “fuente abierta”, es decir, sin patente ni secreto industrial, como los programas informáticos libres.
A 100 días de la COP21, la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima que se celebrará en París en diciembre, esta iniciativa, bautizada POC21 (por Proof of concept, prueba de viabilidad) tiene tintes de contracumbre.
“Vamos a hablar mucho de los compromisos de los Estados, de las soluciones que deben desarrollar los grandes grupos, pero nosotros queremos centrar la atención en la innovación colaborativa que viene desde abajo”, explica Benjamin Tincq, coiniciador de la POC21 y cofundador de OuiShare, un laboratorio de ideas francés de economía colaborativa, que ideó este campamento con el colectivo alemán Open State.
Publicidad
Publicidad