Bandera de EE. UU. ondea en Cuba por primera vez en 54 años
El conflicto ideológico entre Washington y La Habana fue también uno de los que más lastró las relaciones entre EE. UU. y América Latina.
Publicidad
El conflicto ideológico entre Washington y La Habana fue también uno de los que más lastró las relaciones entre EE. UU. y América Latina.
Tras una histórica ceremonia encabezada por el secretario de Estado, John Kerry, en la que se izó la bandera estadounidense en Cuba, funcionarios de la Isla y Washington anunciaron ayer que crearán una comisión para la normalización completa de la relación entre ambos países enemistados desde hace 54 años. En Washington, el pabellón cubano fue izado el 20 de julio
“Hemos acordado establecer este mecanismo para, no solo hablar de la relación, sino tomar los pasos necesarios para ver que vaya madurando”, expresó Kerry durante una conferencia de prensa conjunta con su colega cubano Bruno Rodríguez, en el Hotel Nacional de Cuba.
La comisión binacional trazará una hoja de ruta y comenzará en septiembre, para lo cual una delegación del país norteamericano viajará a la Isla, informó Kerry. En este grupo de trabajo se hablará de temas como derechos humanos, seguridad marítima o las compensaciones que tanto piden Estados Unidos por sus empresas nacionalizadas o el país caribeño por los daños de cinco décadas de hostilidades.
“Democracia auténtica”
Por la mañana, durante la ceremonia del izado de la bandera estadounidense, Kerry pidió una “democracia auténtica” donde “las personas puedan elegir a sus líderes con compromiso y justicia social”.
Kerry, quien se convirtió en el primer secretario de Estado norteamericano que visita Cuba en siete décadas, también dejó claro que queda un “largo” camino por recorrer para el completo restablecimiento de las relaciones entre los dos países. En una ceremonia cargada de simbolismos, la bandera fue entregada a tres marines que la izaron por tres militares que la habían retirado en 1961, cuando ambas naciones rompieron lazos diplomáticos, mientras una banda del Ejército estadounidense interpretaba el himno nacional de ese país, marcando un punto de inflexión en el camino iniciado en diciembre cuando los dos países anunciaron la normalización de sus relaciones.
Kerry también destacó la decisión del presidente Barack Obama de pedir al Congreso estadounidense que levante el embargo económico a Cuba, impuesto en 1962, aunque afirmó que las autoridades cubanas también deben dar pasos para avanzar en este sentido.
El jueves, Fidel Castro destacó que Washington debe pagar a Cuba “cuantiosos millones de dólares” por los daños causados por el embargo, en un escrito divulgado en ocasión de su 89 cumpleaños. Sin embargo, el fin del embargo solo lo puede aprobar el Congreso estadounidense. Cuba y Estados Unidos habían roto relaciones el 3 de enero 1961, en el fragor de la revolución castrista. Pero desde 1977 mantenían Secciones de Intereses bajo la protección de Suiza, una cooperación que Kerry resaltó en un encuentro en La Habana con el canciller helvético, Didier Burkhalter.
Cubanos en Miami
Organizaciones anticastristas en Miami repudiaron ayer la visita de John Kerry a La Habana, y calificaron el hecho como un “abandono” de la política de Washington de luchar por los derechos humanos en la Isla. Durante la jornada, se realizaron algunas protestas en el enclave histórico del exilio cubano en Estados Unidos. Antes de abandonar Cuba, Kerry sostuvo un encuentro con disidentes cubanos en la residencia del embajador estadounidense. –AFP
“Estamos seguros de que este es el momento de acercarnos; ya no como enemigos ni rivales, sino como vecinos”.
John Kerry, secretario de Estado de EE. UU.
Publicidad
Publicidad