Jóvenes asiáticos optan por el “group dating”
No hay un estudio que pueda afirmar el éxito de estas aplicaciones y páginas web.
Publicidad
No hay un estudio que pueda afirmar el éxito de estas aplicaciones y páginas web.
En varios países de Asia, el amor y la sexualidad sin matrimonio siguen siendo un tabú, por lo que para conciliar la vida sentimental y el respeto por las tradiciones los jóvenes utilizan aplicaciones para organizar citas colectivas.
“Crecí muy cercana a mis padres, que eran personas muy religiosas, muy tradicionales y chapadas a la antigua”, explica Valenice Balace, de 26 años, directora de Peekawoo.
Su servicio fue creado hace dos años en Filipinas, un país de más de 100 millones de habitantes, de mayoría cristiana.
Antes de lanzar su propia aplicación, Valenice utilizaba los sitios desarrollados en Occidente, como la popular aplicación Tinder, que utiliza la ubicación geográfica para proponer perfiles compatibles, hasta que un hombre la invitó a su casa después de la primera cita. Entonces, prometió no volver a acudir sola a un encuentro.
Esta plataforma, ideal para las jóvenes preocupadas por su seguridad, desaconseja los encuentros individuales e incluso ofrece un servicio de acompañantes, que velan por la moral durante la cita.
Sin embargo, Peekawoo, con casi 7 mil perfiles activos, ha sido víctima de su propio éxito y ahora tiene problemas para conseguir chaperonas o carabinas para todas las parejas, por lo que se ha decantado por organizar encuentros en grupo.
“La mayoría de los asiáticos son muy tímidos”, cuenta Camilo Paredes, un colombiano treintañero instalado desde hace algunos años en Hong Kong, que explica la dificultad existente a la hora de romper con la soledad.
Él también lanzó una aplicación, llamada Grouvly, que funciona como el Grouper Social Club de Facebook, que conecta a dos perfiles y les permite invitar a dos amigos cada uno para una reunión en común.
La mayoría de los encuentros son entre parejas heterosexuales, pero también incluye la posibilidad de poner en contacto a personas del mismo sexo.
La aplicación ya está en Singapur y el joven empresario espera conquistar Japón, Corea del Sur, Australia y China.
Sin embargo, no hay ningún estudio que pueda dar una idea precisa sobre su éxito en Asia. En 2011, una investigación del académico Emil Ng Man-Lun perteneciente al Instituto de la Familia de la Universidad de Hong Kong reveló que solo cinco por ciento de los encuestados había encontrado pareja con este método, frente a un 22 por ciento que afirmaba haber iniciado una relación de este modo en Estados Unidos, según un estudio del mismo año de la Universidad de Stanford.
Publicidad
Publicidad