[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

ultimas

El Museo Popol Vuh celebra los 25 años de su Proyecto Educativo y de voluntariado


Actualmente, más de 50 voluntarios contribuyen a la educación de la niñez y adolescencia guatemalteca.

foto-articulo-Arte & Diseño

Capacitación a voluntarios del museo. Foto: Facebook Museo Popol Vuh

Guatemala es un país lleno de historia y cultura ancestral que ha sido compartida de generación en generación por medio de la tradición oral, así como las historias que fueron contadas por medio del arte prehispánico y colonial que se ha encontrado en la región a lo largo de los años.

Existen lugares en el país en los que es posible observar algunas de estas reliquias mayas y aprender sobre la cultura. Entre los más importantes y completos se encuentra el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín.

Este año, el Museo Popol Vuh celebra el 25 aniversario del Programa Educativo y el Programa de Voluntariado, los cuales han sido distintivos de este recinto, ya que durante este tiempo han contribuido a la divulgación del patrimonio cultural y arqueológico de Guatemala.

De acuerdo con la gerente del museo, Rossana Valls, un aspecto notable del Museo Popol Vuh es su dedicación a la educación de la niñez y la juventud.

Valls detalla el Programa Educativo y el Programa de Voluntariado, nacieron con el propósito de promover entre los niños y los jóvenes el aprecio del patrimonio prehispánico y colonial del país.

Recorridos guiados y talleres para estudiantes de todas las edades. Fotos: Facebook Museo Popol Vuh.

Según la gerente del museo, el Programa Educativo consiste en dar recorridos guiados para docentes y especialmente para alumnos de preprimaria, primaria y secundaria, los cuales están acompañados de un taller práctico.

Anteriormente se contaba solamente con talleres como modelado en arcilla, excavación arqueológica y restauración. 

Sin embargo, con el paso del tiempo el museo tiene más talleres disponibles, por lo que actualmente, este cuenta con 20 paquetes presenciales y 11 digitales que tratan sobre contenidos específicos de la temática del museo; como por ejemplo, la importancia del cacao en la cultura Maya.

Por su parte, Valls mencionó que este programa también se encarga de dar conferencias y talleres prácticos especializados a grupos de estudiantes universitarios de todas las carreras, que busquen profundizar en algún contenido que tenga relación con los temas del museo.

Más de 50 guías voluntarios

Todo lo anterior no podría llevarse a cabo sin la ayuda de los voluntarios, quienes donan su tiempo para contribuir a la educación de cientos de alumnos que visitan el museo durante todo el año escolar.

Para Valls, el apoyo de los voluntarios es de suma importancia para que los objetivos del museo y, en específico, del Programa Educativo se cumplan.

“Con este equipo,  dotado de generosidad y formación, en el 2023 el Museo Popol Vuh está cumpliendo un cuarto de siglo de una labor cuya importancia es incuestionable en el sector de la población que mañana dirigirá el futuro de nuestro país”, argumentó Valls. 

Rossanna Valls, señaló que este proyecto inició con 19 personas, de las cuales solo 10 terminaron todo el proceso para convertirse en guías del museo. No obstante, destacó que actualmente cuentan con la participación de 50 personas.

Capacitación a voluntarios del Proyecto Educativo. Fotos: Facebook Museo Popol Vuh

Para cada inicio de año, el museo publica la convocatoria para las personas que buscan formar parte del voluntariado. Como parte del proceso, los interesados reciben una capacitación sobre la historia del museo y sobre las reliquias que este guarda.

De acuerdo con Rossanna, hay voluntarios específicos para cada grupo de visitantes. La mayoría de ellos son estudiantes universitarios, amas de casa o profesionales de diferentes carreras que están dispuestos a presentarse de una a dos veces por semana para guiar a un grupo.

“Tenemos un grupo tan variado de voluntarios, que respondemos dependiendo de lo que se necesita”, expresó Valls.

¿Cómo formar parte?

La gerente del museo mencionó que el único requisito que piden para los voluntarios es que sean graduados del colegio, ya que la mayoría de recorridos se hacen en horario escolar. 

Asimismo, detalló que un voluntario debe tener las ganas de aprender toda la temática del museo y que tenga disponibilidad de ir al museo al menos dos veces por semana, dos horas cada día.

De momento, las capacitaciones ya dieron inicio, sin embargo Valls invitó a los interesados de formar parte de este grupo a estar pendientes de las redes sociales por si surgen nuevas convocatorias.

Te puede interesar:

Claudia Ramirez
Reportera de Cultura y Entretenimiento. Periodista profesional con Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos. Considero que la educación es clave para formar una sociedad empática, consciente y justa.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Ana Lucía Mendizábal Ruiz/elPeriódico
Eduardo Villalobos establece puentes de vida y muerte en “Ixtab”
noticia EFE
La actriz mexicana Rebecca Jones muere a los 65 años
noticia Claudia Ramírez / elPeriódico
Cómo preparar ropa vieja al estilo cubano


Más en esta sección

Los Kings de Sacramento vuelven a los playoffs luego de 17 años

otras-noticias

Rodrigo pide que no sigan las críticas en contra de España

otras-noticias

Alonso: “Llegamos motivados a Australia”

otras-noticias

Publicidad